Semana de la Educación Vial: 5 claves para una logística más segura en Perú


Lima, Set.4,2025.-
La seguridad vial es un pilar fundamental para el desarrollo del país y la eficiencia de la cadena de suministro. Los siniestros de tránsito en Perú siguen siendo una preocupación latente. Según cifras de la Policía Nacional del Perú (PNP), hasta mayo de 2025 se reportaron 1,215 víctimas fatales en accidentes de tránsito a nivel nacional y 22,846 personas lesionadas. Estas estadísticas reflejan la urgencia de implementar medidas preventivas y fomentar una cultura de seguridad entre todos los actores de la vía, especialmente en el sector transporte de carga, para promover rutas más seguras.

En esa línea, en el marco de la Semana de la Educación Vial, se destacan cinco claves para una logística más segura. Asimismo, Ransa, a través de su eje ‘Vivimos Seguros’ del modelo de sostenibilidad ‘Ransa te Cuida’, aplica estas buenas prácticas en sus operaciones, demostrando cómo la seguridad vial puede integrarse en la gestión diaria.

1. Evaluación exhaustiva del estado del vehículo: antes de cada viaje, es fundamental realizar una inspección minuciosa del vehículo, incluyendo frenos, neumáticos, luces, dirección, niveles de fluidos y sistemas de seguridad activa y pasiva. Un mantenimiento preventivo riguroso y el uso de tecnología para monitorear la flota ayudan a prevenir fallas mecánicas en ruta.

2. Planificación inteligente de rutas y análisis de riesgos: evaluar las condiciones de la vía, identificar zonas de alto riesgo o congestión, revisar pronósticos climáticos y considerar horarios de menor tráfico son pasos clave para un transporte seguro. Además, la tecnología GPS y los sistemas de gestión de flotas permiten optimizar rutas y alertar sobre posibles peligros en tiempo real.

3. Cultura preventiva y capacitación constante del personal: fomentar una cultura de seguridad que involucre a todos los colaboradores, desde conductores hasta personal administrativo. Es importante brindar una capacitación continua en manejo defensivo, primeros auxilios, prevención de fatiga y respuesta ante emergencias, de modo que todo el equipo pueda actuar de manera segura y responsable.

4. Protocolos claros y respuesta efectiva ante incidentes: contar con procedimientos estandarizados y canales de comunicación claros, números de emergencia, planes de contingencia y la coordinación con autoridades y servicios de asistencia, garantiza una respuesta rápida y eficiente, minimizan riesgos y consecuencias.

5. Uso de tecnología e innovación al servicio de la seguridad: invertir en tecnología como sistemas de monitoreo de comportamiento del conductor, telemetría avanzada, cámaras de seguridad, sensores de proximidad y sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) complementan las buenas prácticas y proporcionan una capa adicional de protección.

La seguridad vial es una responsabilidad compartida que se refleja en un compromiso con la sociedad, fortaleciendo un ecosistema de transporte más seguro y eficiente en el país.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.