Crisis energética en Perú: 3.6 millones de hogares sin acceso al GLP
Lima, Mar.10,2025.- La XIV Conferencia Perú GLP 2025 reunió a expertos y líderes del sector energético para analizar los desafíos y oportunidades en el acceso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país. La discusión se centró en la alarmante situación de más de 3.6 millones de hogares en pobreza energética, quienes aún dependen de combustibles altamente contaminantes como la leña y la bosta, generando graves consecuencias para la salud y el medio ambiente.
El GLP ha experimentado un crecimiento interanual
superior al 3%, consolidándose como el combustible de mayor expansión en la
matriz energética del Perú. Su uso es predominante en los hogares y ha ganado
terreno en sectores industriales y vehiculares. Sin embargo, la falta de acceso
equitativo sigue siendo un problema crítico. En ese sentido, Sonia la Torre
señaló: ‘’En estos rincones olvidados, el GLP es el combustible limpio que
rompe la barrera del aislamiento. Es hoy el único que llega a todos los
rincones del Perú, incluidas las zonas de más difícil acceso. Por lo tanto, es
un recurso fundamental para la transición energética, y el Gobierno no debe
perderlo de vista.”.
Por su parte Jovan Pastor, presidente de la Sociedad
Peruana de Gas Licuado (SPGL), subrayó la urgencia de ampliar los programas de
subsidio. "El 25% de los hogares
peruanos aún depende de combustibles contaminantes. Es fundamental expandir la
cobertura del Programa Vale FISE y garantizar el acceso al GLP en zonas
alejadas", afirmó.
El acceso al GLP no solo enfrenta barreras económicas,
sino también estructurales. Uno de los puntos clave abordados en la conferencia
fue la necesidad de fortalecer la infraestructura para garantizar un suministro
estable de GLP. Fabricio Duarte, director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana
de GLP, enfatizó la importancia de la inversión en almacenamiento y terminales
marítimos. "El futuro nos obliga a
importar más GLP, y para ello es esencial contar con estabilidad jurídica y
predictibilidad que fomenten la inversión", destacó.
Otro de los puntos críticos abordados fue la creciente
informalidad en el sector. Nikitza Chávez, gerente legal de Solgas, reveló que
actualmente existen más de 3.5 millones de cilindros adulterados en
circulación, un problema que ha crecido en un 50% en los últimos años. "Se requiere una fiscalización más
rigurosa por parte de Osinergmin y otras entidades regulatorias para combatir
esta amenaza a la seguridad de los consumidores", señaló.
Frente a estos desafíos, la XIV Conferencia Perú GLP
2025 dejó en claro que el acceso equitativo y seguro al GLP es un reto
impostergable para el desarrollo energético del país. Los especialistas
coincidieron en que es necesario impulsar reformas estructurales que permitan
ampliar la cobertura del GLP, promover inversiones en infraestructura y
endurecer las medidas contra la informalidad. Con un crecimiento proyectado del
4% en los próximos años, el sector energético enfrenta el desafío de garantizar
que el GLP sea una alternativa accesible, segura y sostenible para todos los
peruanos.
Leave a Comment