Inversión de impacto: el modelo que crece 20% anual y busca consolidarse en el Perú


Lima, Ago.14,2025.- En un contexto global donde la brecha de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en países en desarrollo asciende a más de USD 4 billones anuales, la inversión de impacto emerge como una herramienta estratégica para movilizar capital privado hacia iniciativas que generen beneficios financieros, sociales y ambientales medibles.
Durante la II Cumbre Peruana de Inversión de Impacto (CPII 2025), organizada por Aliados de Impacto, más de 450 líderes nacionales e internacionales, entre inversionistas, fundaciones, corporaciones, emprendedores, cooperaciones y organismos multilaterales, debatieron sobre cómo escalar este modelo en el país. A nivel mundial, el mercado de inversión de impacto ya alcanza USD 1.57 billones (GIIN, 2024), pero en América Latina apenas concentra el 3% de los inversionistas globales y 1% de los activos bajo gestión, pese a que ha mantenido un crecimiento sostenido del 20% anual en los últimos cinco años.

“El Perú está en una etapa incipiente, pero con un gran potencial. Estamos aprendiendo a identificar cómo invertir desde el sector privado y qué tipo de capitales moviliza esta industria. En la actualidad, más de 4,000 organizaciones en el mundo ya incorporaron con éxito este enfoque en sus estrategias corporativas y de inversión”, afirmó María Pía Morante, presidenta del directorio de Aliados de Impacto.

La inversión de impacto se diferencia de la filantropía y de la inversión sostenible tradicional ya que combina tres elementos: intencionalidad, retorno financiero y medición de impacto. “Nuestro objetivo es articular el ecosistema de inversión de impacto local para movilizar más capital privado hacia iniciativas que ayuden a solucionar los retos sociales y ambientales sin dejar de lado la rentabilidad”, sostuvo Luis Lira, director ejecutivo de Aliados de Impacto.


Durante el panel “El sector privado como socio clave en el desarrollo del ecosistema peruano de inversión de impacto”, se subrayó que las empresas deben integrar el impacto en el núcleo de su negocio. El CEO de Alicorp, Álvaro Correa, destacó que “el capital existe, pero debe canalizarse a través de actores clave como incubadoras y aceleradoras, que juegan un rol esencial para garantizar la viabilidad de los proyectos”. Por su parte, el CEO de Credicorp, Gianfranco Ferrari, remarcó que “no podemos ser empresas exitosas en un entorno no exitoso” y que el sector privado, al contar con mayor credibilidad, tiene la responsabilidad de articular el ecosistema para generar entornos más confiables y sostenibles.

La CPII 2025 evidenció que el crecimiento de la inversión de impacto en el Perú exige una visión compartida de largo plazo que movilice capital con propósito y fortalezca un entorno de negocios inclusivo. Las experiencias presentadas mostraron que un ecosistema dinámico y articulado puede generar resultados medibles, siempre que se priorice la medición de impacto y se integren criterios de sostenibilidad en el núcleo de las estrategias empresariales.

Asimismo, se reafirmó que el sector privado tiene un papel decisivo para escalar este modelo y que es imprescindible contar con marcos regulatorios claros y estables que reduzcan riesgos y barreras estructurales.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.