Conoce las 4 habilidades que la IA está desarrollando en los futuros profesionales peruanos


Lima, Oct.1,2025.- La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en un requisito indispensable en la educación superior. Según el reporte global de HolonIQ, el mercado de tecnologías educativas superará los 400 mil millones de dólares en 2025, impulsado por soluciones que integran IA, analítica de datos y personalización a gran escala.
“En el Perú, el impacto ya se siente en las aulas. Cada vez más universidades incorporan plataformas de aprendizaje adaptativo, lo que contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como a reducir la deserción académica, que afectó a más de 170 mil estudiantes en los últimos dos años, según cifras de Sunedu”, señala Carlos Effio, CEO de uDocz, edtech peruana líder en Latinoamérica.

Esta rápida adopción de nuevas tecnologías también está moldeando el perfil de los profesionales del futuro. Según el “Primer reporte sobre el impacto de IA en educación superior en el Perú 2025” de uDocz, la tecnología ya impulsa el desarrollo de cuatro habilidades clave que serán determinantes en el mercado laboral:
  • Habilidades digitales: el 63% considera que la IA impulsa competencias en programación, análisis de datos y ciberseguridad, esenciales para entornos tecnológicos y colaborativos.
  • Aprendizaje autónomo: el 59% afirma que la IA fortalece su capacidad para gestionar metas, tiempo y progreso personal de manera independiente.
  • Pensamiento crítico: el 48% percibe que la IA potencia su habilidad para analizar información, detectar sesgos y llegar a conclusiones fundamentadas.
  • Creatividad: el 47% asegura que la IA estimula la generación de nuevas ideas y soluciones al combinar innovación y tecnología.
“Nuestras soluciones IA no solo agilizan la enseñanza, trabajan de la mano de los docentes y ofrecen un acompañamiento en tiempo real a cada alumno pues se integra con los sistemas que manejan las instituciones como Canvas, Blackboard, Moodle e, incluso, LMS propios; permitiendo acompañar mejor a sus estudiantes durante su proceso de aprendizaje, monitorear su progreso y cerrar brechas de aprendizaje.

Por eso, universidades como Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y Universidad Norbert Wiener (U.Wiener) vienen incorporando nuestras herramientas de IA para que, durante las 24 horas del día, sus estudiantes cuenten con tutores personalizados; y, sus docentes, con asistentes”, asegura Effio.

El estudio de uDocz también reveló que, aunque el 97% de los estudiantes cree que la IA será crucial en su futuro laboral, solo un 21% se siente muy preparado para aplicarla. Ello probablemente se explica en uno de los hallazgos más interesantes del estudio: dos de cada tres consideran insuficiente la forma en que sus universidades están integrando la IA y además el 66% exige que su enseñanza sea obligatoria en todas las carreras. “Los estudiantes esperan experiencias que sean tan ágiles y personalizadas como cualquier servicio digital que usan todos los días. Si la educación no evoluciona, pierde relevancia”, comenta Effio.

El objetivo detrás de las innovaciones de uDocz es claro: asegurar que ningún estudiante quede rezagado por falta de acompañamiento, que ninguna institución pierda la oportunidad de innovar por carecer de tecnología flexible y que ningún docente enfrente solo el desafío de enseñar. La inteligencia artificial no es sólo una tendencia, sino una respuesta fundamental a retos que la educación ha intentado resolver por décadas.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.