ARELLANO: Bancarización se elevó de 54% al 65% y penetró en los segmentos ecónomicos medios y bajos
Lima,Mar.27,2025.- La industria financiera está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la adopción de nuevas tecnologías y el cambio en los patrones de consumo. En este contexto, Jorge Rubiños, director comercial de Arellano Consultoría, sostuvo que las oportunidades están abiertas tanto para empresas financieras como no financieras pues al 2024 el 65% de los peruanos ya forman parte del sistema financiero (frente al 54% en 2022), con un crecimiento notable en segmentos socioeconómicos medios y bajos.
Asimismo, la penetración de celulares (109.8%) y el acceso a internet (74%) han creado una base sólida para brindar servicios financieros como billeteras digitales, cuyo uso supera el 90% en algunos segmentos. "YAPE es un ejemplo de cómo la tecnología puede democratizar el acceso financiero", puntualizó.
Sin embargo, pese a estos avances, advirtió que el 75% de la economía peruana sigue siendo informal, lo que puede ser visto como un "desafío y oportunidad". Además, persisten la desconfianza y la falta de educación financiera: solo el 28% de los usuarios conoce todos los productos bancarios, y el 50% ahorra fuera del sistema formal.
"El consumidor necesita más pedagogía y educación financiera; lo intuitivo para las empresas no siempre lo es para el usuario", explicó durante el evento “El boom financiero digital más allá del mundo bancario” organizado por la firma Vodanovic y Arellano Consultores.
En este foro participaron como panelistas Héctor Calero, Gerente División Legal del Banco de Crédito del Perú (BCP), Eduardo Senior, Subgerente de Financiamiento No Bancario de Cálidda, Judith García - Manager Fintech Dept en Bitel y Pablo Wong, Director de Minsait.
El director comercial de Arellano advirtió además a las empresas peruanas a tomar decisiones oportunas para aprovechar la digitalización y señaló entre los riesgos la llegada de otros competidores digitales, la presión sobre los precios y la necesidad de diferenciación. "Si no innovamos, otro lo hará, y entrar tarde puede ser costoso", alertó.
Grandes oportunidades para no financieros
Por su parte, Ljubica Vodanovic, socia fundadora de la firma, sostuvo que las empresas no financieras pueden aprovechar el boom de la digitalización (mostrada por Arellano) para fortalecer su cadena de valor y ampliar su portafolio de productos y servicios.
“Se está configurando una economía abierta y colaborativa. Está pasando intensamente. Y la agenda regulatoria de las autoridades ayuda porque se están creando rieles e infraestructuras financieras que permiten el desarrollo de este boom, como la interoperabilidad que estamos viviendo en Perú” señaló.
“Veo una industria en evolución que recién está despegando. Tenemos mucho espacio por desarrollar y contamos con los insumos para hacerlo. Hay que entender la necesidad de los clientes, explicarles y darle a conocer cómo se usa, cómo se protege, cómo se consume digital. Generar confianza y conocimiento son claves”, puntualizó.
En ese sentido, Vodanovic indicó a las empresas que no deben perder de vista todos los avances. “Si eres una empresa del sector real, súbete a la ola porque si no, te van a dejar atrás” recalcó.
Leave a Comment