¿Cómo identificar un casco certificado?
Lima, May.22,2025.- Con el objetivo de reducir el número de accidentes fatales entre motociclistas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dispuesto nuevas medidas obligatorias que entrarán en vigencia a partir del 21 de mayo de 2025.
Desde esa fecha, todos los motociclistas deberán portar chalecos retrorreflectantes con el número de placa impreso. Además, a partir del 22 del mismo mes, será obligatorio el uso de cascos de protección certificados tanto para conductores como para pasajeros.
El riesgo detrás de un casco no certificado
De acuerdo con Joel Jiménez, Gerente de Negocio Protuner del Grupo Crosland, “algunos motociclistas priorizan el estilo o el precio al comprar un casco, pero la realidad es que un casco no certificado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente. Usar un casco adecuado no es solo cumplir con una norma, es proteger tu integridad”.
Estudios internacionales, como los realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demuestran que el uso de cascos certificados reduce entre un 28% y 64% el riesgo de muerte, y entre un 58% y 74% la probabilidad de sufrir una lesión cerebral. Sin embargo, en el Perú, la falta de conciencia sobre su importancia continúa siendo una preocupación.
¿Cómo identificar un casco certificado?
Para garantizar la seguridad, Joel Jiménez explica la importancia que el casco cumpla con normativas reconocidas. En Perú se aceptan certificaciones como DOT (Estados Unidos) y ECE R22.05 y ECE R22.06 (Europa). Por ello, al momento de adquirir un casco, te brinda las siguientes recomendaciones:
- Verificar el etiquetado interno: Debe incluir el número de norma certificada, el país de origen, el nombre del fabricante y la talla. Sin esta información, es probable que el casco no esté homologado.
- Evaluar el tipo de casco: Los cascos integrales (una sola pieza) son mayormente usados para motos deportivas, los abatibles para viajes, los cascos abiertos para motos de menor cilindrada; que no alcanzan mucha velocidad y los cascos cross o Touring son para deportes. Lo importante es que sean CERTIFICADOS.
- Revisar la calidad de los materiales: El casco debe tener una estructura sólida de una sola pieza o dos en el caso de los que son abatibles, espuma interior de alta densidad y un sistema de cierre seguro, como doble anilla o hebilla de seguridad micrométrica.
- Evitar modelos inseguros: Existen cascos No Certificados cuyo adhesivo no está adherido al casco y no contienen documento que acredite la certificación. Comprar marcas reconocidas y en tiendas con garantía es la mejor opción para cuidarse.
- Evaluar la Comodidad: El casco debería tener un acolchado interior hipoalergénico (evitar alergias, la cara es una zona sensible), extraíble (para limpiarlo) y cuya espuma interior debe sentirse firme pero acolchada. Si se hunde fácilmente o está floja, puede tornarse incómodo con el uso y en un plazo de tiempo corto.
- Prestar atención a la talla: El casco no debe apretar la cabeza tanto que haga doler y no debe quedar suelto. El ajuste debe asegurar que no se mueva el casco de la cabeza. Verifique su talla con una cinta y con eso revisar en la parte posterior del casco para la elección correcta.
Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), basadas en datos del SINADEF, entre enero de 2021 y octubre de 2023 se registraron 365 fallecimientos de usuarios de motocicletas, de los cuales el 51.5% fueron consecuencia de lesiones craneales, con un incremento del 3.2% respecto a periodos anteriores. Entre las principales causas figuran traumatismos y hemorragias craneales, laceraciones cerebrales, fracturas faciales, entre otras, lo que evidencia la urgente necesidad de promover el uso de cascos certificados que brinden una protección real ante impactos.
Chalecos retrorreflectantes: ver y ser visto
Otra de las medidas clave es el uso obligatorio de chalecos retrorreflectantes con número de placa, que busca mejorar la visibilidad de los motociclistas, especialmente en condiciones de poca luz, neblina o lluvia. La ropa visible puede marcar la diferencia entre ser visto a tiempo o sufrir un accidente.
Respecto al uso del chaleco retrorreflectante, se recomienda mantenerlo siempre limpio y en buen estado, sin roturas ni zonas opacas; guardarlo en un lugar seco y alejado del sol directo para preservar su material reflectante; evitar cubrir el número de placa impreso con mochilas u otros elementos; y reemplazarlo cada 12 a 18 meses, según el desgaste, ya que su capacidad reflectiva puede deteriorarse con el tiempo y las condiciones climáticas.
Leave a Comment