Trabajo seguro y un trato justo para los pescadores
Ene.29,2024.- Esta semana tiene lugar en Manta, Ecuador, la 12° reunión de la Comisión
de Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), donde
se analizará la propuesta de una norma con parámetros básicos de seguridad y
para el trato justo de los tripulantes de los buques pesqueros que operan en
aguas de dicha organización.
Pese a que la institución ha adoptado medidas de manejo enfocadas a procurar la sostenibilidad de los recursos y hay una preocupación por aves, mamíferos marinos y la pesca incidental, hasta ahora nunca ha implementado una norma enfocada al bienestar de los pescadores. Este es un vacío regulatorio corriente entre las OROPs, aunque algunas avanzan en asumir esa responsabilidad.
El riesgo de abusos laborales es alto en buques pesqueros que ingresan a
puertos peruanos y/o que transbordan a lo largo de la corriente de Humboldt,
según Selig et al. (2022). A nivel global, los principales factores de riesgo,
indican, son la nacionalidad de las naves – en particular, que sean chinas- o
sus artes de pesca (poteros y arrastreros son dos grupos de riesgo)[i].
El recurso generalizado y creciente a la contratación de marineros de
una nacionalidad distinta a la del estado del pabellón, sobre todo entre las flotas
de pesca de larga distancia, plantea problemas de igualdad de trato y
discriminación. En algunos casos, los pescadores son sometidos a condiciones de
explotación severa, como el trabajo forzoso y la trata de personas[ii].
La nueva Medida de Conservación y Ordenación propuesta por Nueva
Zelanda, Estados Unidos y Australia incluye entre sus estándares:
- Ausencia de tráfico forzado de personas o cualquier
otra forma de trabajo involuntario u obligatorio;
-
Un ambiente de trabajo seguro, con un riesgo mínimo
para la salud y el bienestar;
-
Condiciones de empleo justas plasmadas en un contrato,
que se pongan a disposición del empleado en una forma e idioma que faciliten su
comprensión, y que sean aceptadas por éste;
- Condiciones de trabajo y de vida decentes, incluido el
acceso a agua dulce y alimentos suficientes, protección de la seguridad
operacional y atención médica, y que faciliten niveles aceptables de higiene
sanitaria;
- Acceso a equipos de seguridad apropiados y exigencia
al Estado de bandera de brindar formación en seguridad según las normas de la
OMI, y de las normas de seguridad y salud en la pesca de la OIT;
-
Una remuneración decente y regular, y un seguro para
la tripulación; y
-
La oportunidad de desembarcar y solicitar la
repatriación[iii].
Por su parte, Ecuador propone en la OROP-PS la creación de un grupo de trabajo sobre estándares laborales. Para definir los términos de referencia y el alcance de la propuesta, ha contado con asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su proyecto Fortalecimiento del trabajo decente en el sector pesquero en Perú y Ecuador.
Chris Williams, de la sección de pesca de la Federación Internacional de
Trabajadores del Transporte, afirmó que: "La
ITF celebra la iniciativa de abordar cuestiones laborales y las condiciones de
trabajo y de vida de los pescadores mediante la ratificación y aplicación de
los instrumentos pertinentes de la OIT (incluidos el Convenio 29 y el Convenio 188),
que los miembros de las OROPs apliquen y hagan cumplir".
Según Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente de Comité para el Manejo
Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), “hay que añadir a los tres pilares a los que
se suele hacer alusión al hablar de una pesquería sostenible -la salud de
las poblaciones, la protección del medio ambiente y la gestión estatal eficaz- el tema laboral y de los Derechos Humanos”.
“Hoy es imposible hablar de sostenibilidad si no se cumple con ese requisito fundamental del cuidado y el respeto por los derechos laborales de los trabajadores en esa pesquería”, aclaró el Presidente de CALAMASUR.
[i] Selig, E.R., Nakayama, S., Wabnitz, C.C.C., Österblom, H., Spijkers, J., Miller, N.A. Bebbington,
J. & Decker Sparks, J.L. Revelando el
riesgo global de abusos laborales y pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada. Nat Commun 13, 1612 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467-022-28916-2
[ii] OIT (2021) Materiales de
formación de la OIT sobre la inspección de las condiciones de trabajo a bordo
de los buques pesqueros. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/instructionalmaterial/wcms_831770.pdf
[iii] Propuesta de una nueva Medida de
Conservación y Ordenación sobre Estándares Laborales. Disponible en: https://www.sprfmo.int/assets/Meetings/01-COMM/12th-Commission-2024/Proposals/COMM12-Prop24-Proposal-for-a-new-CMM-on-Labour-Standards-NZL-USA-AUS.pdf
Leave a Comment