Día Mundial de la Alergia: ¿Y si el verdadero riesgo no está en lo que ves, sino en lo que respiras?


Lima, Jul. 7,2025 –
En el Perú, las enfermedades alérgicas afectan a un número cada vez mayor de personas, especialmente en entornos urbanos como Lima. Según cifras de EsSalud1, alrededor del 20% de la población peruana padece de alergias respiratorias, que se presentan en forma de rinitis alérgica o asma bronquial. Incluso señala que, a diferencia de los resfríos, que suelen causar dolor de garganta, malestar general y, en algunos casos, fiebre, las rinitis alérgicas se manifiestan principalmente con congestión nasal, picor y estornudos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 400 millones de personas padecen rinitis alérgica, convirtiéndola en la enfermedad alérgica más común. Aunque sus síntomas suelen atribuirse al cambio de clima o la contaminación, gran parte de los alérgenos se encuentran dentro del hogar, acumulándose silenciosamente en colchones, cortinas, pisos y rincones olvidados.

En este contexto, la limpieza profunda y regular de los espacios interiores cobra un papel clave. El polvo doméstico, que puede contener ácaros, caspa de mascotas, polen, bacterias e incluso virus, es un desencadenante invisible pero potente. A pesar de que pasamos cerca del 90% de nuestro tiempo en interiores, según la OMS, muchas personas solo limpian cuando notan suciedad visible en el suelo. El Estudio Global del Polvo de Dyson2 revela que el 44% de las personas solo realiza tareas de limpieza cuando ve polvo, lo que indica una desconexión preocupante entre lo que percibimos y lo que realmente respiramos.

Durante la pandemia, muchas personas adoptaron mascotas, y hoy más de la mitad de los hogares en el mundo tiene al menos un animal de compañía. En este escenario, es importante saber que no solo el pelo visible puede afectar a personas alérgicas. Según el estudio de Dyson, 3 de cada 4 personas con mascotas desconocen que sus animales pueden transportar polen, virus o incluso heces de ácaros del polvo. Incluso quienes las acicalan con frecuencia podrían estar subestimando la presencia de partículas microscópicas en sofás, camas y alfombras, que pasan desapercibidas, pero pueden desencadenar reacciones alérgicas significativas.

Aunque la mayoría de los encuestados afirma estar limpiando con más frecuencia que antes de la pandemia, los hábitos no siempre son efectivos. El uso de trapos húmedos sigue siendo el método preferido por el 67% de las personas, pero expertos advierten que este procedimiento, si se realiza antes de aspirar, podría favorecer la proliferación de moho y ácaros al humedecer partículas finas que no se eliminaron adecuadamente. “Muchas personas piensan que el mayor problema es el pelo de sus mascotas porque es lo que se ve. Pero lo verdaderamente problemático son las partículas que no podemos ver y que pueden tener mayor impacto en nuestra salud”, explica Monika Stuczen, investigadora y científica en microbiología de Dyson.

Tras casi dos décadas de estudio sobre el polvo doméstico, Dyson ha desarrollado tecnologías que permiten capturar y retener alérgenos sin liberarlos nuevamente al ambiente. Modelos como las aspiradoras Dyson V12 y V15, por ejemplo, integran sensores que hacen visible el polvo invisible, filtros de alta eficiencia y sistemas de sellado hermético que atrapan hasta el 99.97% de las partículas.

Pero además de aspirar, purificar el aire también es fundamental para mejorar la calidad del ambiente interior. Los purificadores Dyson HP09 y TP09 cuentan con un sistema de filtración HEPA 13 completamente sellado, que captura el 99,97% de partículas ultrafinas, incluidos alérgenos, bacterias, virus, gases y contaminantes. Incluso están diseñados para atrapar virus como el COVID-19 y la influenza H1N1, ayudando a crear un entorno más saludable. El HP09 combina funciones de purificador, calefactor y ventilador para adaptarse a cada estación, mientras que el TP09 ofrece una purificación potente y silenciosa, ideal para mantener espacios saludables y con estilo.

En este Día Mundial de la Alergia, se hace un llamado a transformar nuestros hábitos de limpieza y adoptar estrategias más efectivas para proteger la calidad del aire en casa. Aspirar con regularidad, limpiar zonas olvidadas, evitar la humedad y entender mejor cómo se comportan los alérgenos puede marcar la diferencia, especialmente en hogares con niños, adultos mayores o personas con mascotas. No se trata solo de limpiar lo que se ve, sino de cuidar el aire que respiramos cada día.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.