¿Ahorro a corto plazo, inversión a largo plazo? Claves para equilibrar tus finanzas según tus metas
Lima, Ago.8,2025.- En el Perú, donde más del 60 % de la población no logra ahorrar cada mes y solo el 42 % de los adultos afirma haber ahorrado durante el 2022, según la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, nace un debate crucial: ¿conviene ahorrar a corto plazo o invertir pensando en el futuro? Para Goal Capital, esa respuesta depende de metas claras y del diseño de una estrategia que combine ambos enfoques con inteligencia y disciplina.
En Lima y otras ciudades principales, se observa aún una fuerte presencia del “ahorro informal”. Según un estudio de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) sobre capacidades financieras en el Perú, aproximadamente el 26 % de las personas guarda su dinero en casa o “bajo el colchón”, mientras que sólo un 17 % utiliza el sistema financiero formal para depositar sus ahorros de manera segura. Esta falta de hábito financiero limita la capacidad de afrontar imprevistos y proyectar metas a largo plazo.
Bajo ese contexto, Gonzalo Loayza, CIO de Goal Capital, firma de asesoría financiera, explica: “Nuestra propuesta es simple: el ahorro te da tranquilidad hoy y la inversión te construye bienestar mañana. No es cuestión de elegir uno, sino de saber cuándo usar cada herramienta según tu horizonte financiero”.
De acuerdo con la empresa, un primer paso recomendable es destinar aproximadamente un 10 % del ingreso mensual a un fondo de emergencia, guardado en una cuenta bancaria o depósito a plazo que permita acceso rápido sin riesgos. Una vez construido ese colchón, se puede considerar invertir otro 10 % a 15 % del ingreso en instrumentos diversificados: fondos mutuos, ETF o depósitos de mediano plazo que permitan rentabilidades reales con control de riesgo.
Gonzalo Loayza señala además: “Cuando ya tienes tres o seis meses de presupuesto cubierto, ese dinero deja de tener urgencia y puede empezar a trabajar por ti, incluso superando la inflación”. Para Goal Capital, esa disciplina permite que el dinero no pierda valor en un escenario económico donde la inflación aún es una amenaza latente.
En ese sentido, el CIO de Goal Capital, señala que es fundamental pasar de la teoría a la acción con pasos concretos y medibles. “Una buena estrategia financiera no se trata de fórmulas complicadas, sino de decisiones simples y constantes que, al aplicarse de manera ordenada, generan un impacto enorme en la vida de las personas. Por ello brinda cuatro recomendaciones clave:
● Definir metas con claridad: el primer paso es saber exactamente para qué se está ahorrando o invirtiendo. No es lo mismo guardar dinero para un viaje, que requiere liquidez inmediata, que planificar la compra de una vivienda o una jubilación. En el corto plazo, xxx sugiere crear un fondo de emergencia equivalente a seis meses de gastos básicos, mientras que para el mediano plazo pueden establecerse objetivos como estudios, vehículo o la inicial de un inmueble. A largo plazo, metas como la jubilación o la independencia financiera requieren estrategias de inversión que superen la inflación y generen rentabilidad compuesta.
● Automatizar los aportes: la disciplina es más fácil cuando el proceso está automatizado. Programar transferencias mensuales desde la cuenta de ingresos hacia las cuentas de ahorro o inversión evita la tentación de gastar ese dinero y genera un hábito financiero positivo sin depender de la fuerza de voluntad.
● Diversificar para reducir riesgos: no poner “todos los huevos en una sola canasta” es clave para proteger el capital. Goal Capital recomienda distribuir los recursos en diferentes instrumentos, combinando opciones de alta liquidez y bajo riesgo —como depósitos a plazo o cuentas remuneradas— con inversiones de mayor potencial de crecimiento —como fondos mutuos, ETF o acciones—. Esta mezcla permite balancear seguridad y rentabilidad, evitando que un solo evento negativo afecte todo el patrimonio.
● Evaluar y ajustar periódicamente: el mercado cambia, y las necesidades personales también. Por ello, al menos una vez al año es importante revisar el avance de las metas, el desempeño de las inversiones y la situación financiera general. Esto permite corregir desvíos, aprovechar nuevas oportunidades y mantener el plan alineado con la etapa de vida de cada persona.
En un país donde la informalidad financiera sigue siendo alta y gran parte de la población carece de un fondo de emergencia, encontrar un balance entre el ahorro y la inversión se convierte en una necesidad urgente más que en una opción.
Leave a Comment