¿Cuánto tiempo pasamos en pantalla? Cómo usar el celular sin sobrecargar la vista ni la mente
Lima, Ago.4,2025.- El celular forma parte de la vida diaria de millones de peruanos. Según un informe de la agencia británica We Are Social, en el país los usuarios pasan un promedio de 5 horas al día frente a sus dispositivos móviles. Esto se intensificó durante la pandemia, cuando el celular se convirtió en herramienta clave para el teletrabajo y las clases virtuales.
Sin embargo, el uso prolongado del celular puede afectar la salud física y mental. La luz azul de las pantallas altera el sueño y favorece el insomnio y el cansancio. Además, el uso excesivo de redes sociales y la revisión constante de notificaciones incrementan el estrés y la ansiedad. A nivel visual, la exposición continua puede causar fatiga ocular digital, con síntomas como visión borrosa, ojos secos e irritación.
Conscientes de esta situación, vivo smartphones, a través de su especialista de entrenamiento, Jhair Olave, comparte una serie de recomendaciones para proteger tanto la vista como la mente de los usuarios:
1. Establecer pausas regulares
El uso ininterrumpido del celular durante varias horas exige un esfuerzo constante tanto a la vista como al cerebro. Por ello, los especialistas recomiendan aplicar la regla 20-20-20: cada 20 minutos de uso, es aconsejable desviar la vista hacia un objeto ubicado a 20 pies de distancia (aproximadamente seis metros) durante al menos 20 segundos. Esta práctica ayuda a relajar los músculos oculares y prevenir la fatiga visual acumulada. Asimismo, realizar pausas de 5 a 10 minutos cada hora permite desconectar la mente del flujo constante de información digital y reducir la tensión mental.
2. Ajustar la frecuencia de pantalla
La frecuencia de actualización de la pantalla influye directamente en la comodidad visual. Frecuencias altas como 90 Hz o 120 Hz ofrecen mayor fluidez, pero no es necesario mantenerlas siempre. Para lectura o navegación básica se recomiendan frecuencias más bajas (60 Hz), mientras que las más altas pueden usarse cuando sea necesario. Dispositivos como el vivo V50 ajustan de manera automática entre 60, 90 y hasta 120 Hz, equilibrando rendimiento y bienestar ocular.
3. Activar el modo lectura
Diversos estudios evidencian que la luz azul emitida por las pantallas puede alterar el ciclo natural del sueño y contribuir a la fatiga visual. Por ello, es fundamental utilizar funciones como el Modo Lectura o los filtros de luz azul, que reducen la emisión de este tipo de luz y suavizan los tonos de la pantalla.
4. Controlar el nivel de brillo
El brillo excesivo obliga a los ojos a realizar un esfuerzo adicional, lo que contribuye al cansancio ocular. Por este motivo, se recomienda evitar el uso constante del brillo máximo, especialmente en espacios interiores. Lo ideal es ajustar el brillo manualmente a niveles medios o activar el brillo automático, de modo que la pantalla regule su luminosidad en función de la luz ambiente.
5. Elegir pantallas con colores equilibrados
La elección del dispositivo también puede marcar la diferencia. Pantallas compatibles con gamas amplias de colores, como la P3 del vivo V50, ofrecen una reproducción más natural y equilibrada, lo que facilita la lectura y visualización sin forzar la vista. Este tipo de tecnología reduce el esfuerzo ocular, brindando una visualización más cercana a la percepción real del ojo humano.
Leave a Comment