UTEC lanza el primer nodo AMPC de América Latina para fortalecer la infraestructura digital con enfoque en privacidad y apoyar la red World
Lima,Perú, Set.6,2025.- En un paso importante para la privacidad digital, la seguridad y el desarrollo de redes descentralizadas, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), una de las instituciones académicas más innovadoras de América Latina, anunció oficialmente su alianza con World, la red de humanos reales más grande e inclusiva, cofundada por Alex Blania y Sam Altman. Esta colaboración convierte a la UTEC en la primera institución latinoamericana en operar un nodo de Computación Multipartita Anónima (AMPC, por sus siglas en inglés) — y la quinta a nivel global, junto a instituciones de prestigio como Nethermind, FAU en Alemania, UC Berkeley en Estados Unidos y KAIST en Corea del Sur.
La alianza integra a América Latina dentro del ecosistema de infraestructura de privacidad avanzada de World, diseñada para habilitar una verificación segura y anónima de humanidad en línea. Al albergar un nodo AMPC, UTEC impulsa el desarrollo de un protocolo criptográfico descentralizado dentro del espacio blockchain.
Como operador activo de nodo AMPC, la UTEC fortalece sus capacidades de investigación y desarrollo en tecnologías aplicadas a la seguridad digital, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y promoviendo un ecosistema digital más inclusivo y seguro. Además, mediante este convenio, la institución realizará investigaciones para contribuir a avanzar el estado del arte en criptografía y privacidad en el mundo digital.
“La participación de UTEC es un paso clave hacia la construcción de una capa confiable y centrada en la privacidad para la prueba de humanidad en el mundo digital. Su excelencia técnica y liderazgo regional garantizan que América Latina desempeñe un papel vital en la configuración del futuro de esta tecnología”, señaló Martín Mazza, gerente regional de Tools for Humanity, la empresa que colabora con World para ampliar su alcance global.
“Para UTEC, poner en marcha el primer nodo AMPC en América Latina representa un paso decisivo en la construcción de una infraestructura digital confiable y centrada en la privacidad. Creemos que la investigación en criptografía descentralizada, enmarcada en un ecosistema más amplio al que se han sumado instituciones tecnológicas y académicas de gran prestigio, es clave para asegurar un futuro tecnológico ético e inclusivo. Con este proyecto reafirmamos nuestro compromiso de ser pioneros desde la academia hacia el mundo”, destacó Ignacio Montero Dasso, director de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UTEC.
¿Qué es un nodo AMPC?
AMPC significa Computación Multipartita Anónima (Anonymous Multi-Party Computation). En esencia, es un método criptográfico que permite a varias partes realizar cálculos conjuntos sobre datos sin revelarlos entre sí, manteniendo la total privacidad de estos. Imagina combinar información para alcanzar un resultado compartido, sin que ninguna de las partes revele sus datos individuales. La capa "anónima" agrega una protección adicional, asegurando que no se pueda identificar a los participantes ni rastrear el origen de los datos.
En la red World, los nodos AMPC son una piedra angular del sistema. Ejecutan procesos criptográficos esenciales para garantizar la unicidad del World ID de forma segura y sin almacenar datos personales. Esta arquitectura asegura que ninguna entidad tenga el acceso a información sensible, promoviendo así la descentralización, la neutralidad y la confianza.
Además, todo el sistema es completamente de código abierto, e invita a la comunidad global a auditar, verificar y contribuir a su desarrollo. Al descentralizar las operaciones, el modelo AMPC garantiza resiliencia y transparencia en la verificación de la unicidad humana.
La operación del primer nodo AMPC en América Latina por parte de la UTEC es más que un hito técnico: representa un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la infraestructura de confianza digital en la región. Al impulsar estándares de privacidad, fomentar la colaboración entre el mundo académico y la industria, y desarrollar experiencia regional en criptografía avanzada, esta alianza sienta las bases para el avance de tecnologías criptográficas avanzadas. Asimismo, ofrece un modelo práctico de cómo la privacidad puede ser incorporada en los sistemas digitales desde su diseño inicial, reforzando el rol de América Latina en la configuración del futuro de las tecnologías que preservan la privacidad digital.
Leave a Comment