En el 73° aniversario de la Declaración de Santiago y la creación de la CPPS
Lima, Ago.19,2025.- El presidente de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS), Osciel Velásquez expresó su saludo y reconocimiento a la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) en el 73° aniversario de la histórica Declaración de Santiago de 1952, hito fundacional de la “tesis de las 200 millas marinas” y de la defensa de los derechos marítimos de nuestros países ribereños.
“Honramos ese legado reafirmando que la conservación marina y el aprovechamiento responsable de los recursos deben avanzar junto al desarrollo pesquero sostenible, la seguridad alimentaria y el trabajo digno en nuestras comunidades costeras”. manifestó.
Cabe indicar que el área de la CPPS figura entre las más productivas del planeta: la pesca y su cadena de valor impulsan exportaciones estratégicas, sostienen miles de empleos directos e indirectos, generan tributación y otras contribuciones, así como abastecen con proteína marina de alto valor nutricional y baja huella de carbono a los mercados internos y externos.
El titular de ALPESCAS subrayó que esta riqueza es palanca de soberanía alimentaria, mejora de dietas saludables y motor de la economía azul regional.
“Apoyamos la plena implementación y cooperación subregional del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA), el intercambio oportuno de información de riesgo, el reconocimiento recíproco de listas INDNR de las OROP”, precisó Osciel Velásquez.
Por su parte, el Director de ALPESCAS, Alfonso Miranda Eyzaguirre señaló que la gobernanza del Pacífico Sudeste requiere coherencia y compatibilidad: alentamos a articular las acciones de la CPPS con la CIAT/IATTC y la SPRFMO, asegurando que las medidas de conservación reconozcan sus mandatos científicos y eviten duplicidades.
En ese sentido, aseguró que al permitir la participación entre CPPS, OROP, Estados y organizaciones del sector —incluidas ALPESCAS, CALAMASUR, TUNACONS entre otras organizaciones— mejorará la alineación técnica y la adopción de decisiones basadas en evidencia.
“Reconocemos los objetivos del Acuerdo BBNJ y su implementación en el Pacífico Sudeste no debe socavar los marcos e instituciones existentes. Toda propuesta de zonificación en alta mar (incluidas AMP) o de evaluación de impacto ambiental en áreas contiguas a la subregión deberá someterse formalmente a los mecanismos de gobernanza de CIAT y SPRFMO, demostrar complementariedad con sus medidas y considerar impactos socioeconómicos”, sostuvo Miranda Eyzaguirre.
La Declaración de ALPESCAS indicó que, desde el mayor respeto institucional, propone modernizar el sistema de gestión de la CPPS y alinearlo con las realidades actuales en coordinación con las OROP; fortalecer su Secretaría en ciencia y tecnología (datos, VMS, observación electrónica, interoperabilidad); crear un espacio técnico pesquero subregional que complemente a ERFEN y al Plan de Acción de Lima; y acordar un protocolo BBNJ–OROP–CPPS para áreas más allá de las 200 millas.
Al respecto, la Declaración de ALPESCAS, planteó el establecimiento de un foro regional anual “mar y pesca” y un sistema robusto de alerta ENSO aplicado a la gestión completarían esta agenda.
“En este aniversario, renovamos nuestro compromiso con la Declaración de Santiago y llamamos a defender la pesca bien gestionada, cerrar espacios a la INDNR, adoptar medidas compatibles y basadas en ciencia, modernizar la gobernanza regional e integrar de forma permanente a las organizaciones del sector en los procesos de decisión. Así, la riqueza del Pacífico Sudeste seguirá siendo fuente de vida, seguridad y prosperidad para las generaciones presentes y futuras”, finalizó el presidente de ALPESCAS, Osciel Velásquez.
Leave a Comment