Empresas peruanas demandan casi 4 mil profesionales en ciencia de datos, pero la oferta no cubre ni la tercera parte
Lima, Nov.15,2025.- El desarrollo del talento en ciencia de datos se ha convertido en un desafío urgente para las empresas peruanas. Según el Estudio de brecha de talento en ciencia de datos 2025, elaborado por APOYO Consultoría, el país enfrenta un déficit de aproximadamente 2700 profesionales especializados en analítica, inteligencia artificial y gestión de datos.
El informe, elaborado a partir de una iniciativa entre UTEC Posgrado, BREIT y el BCP, revela que la demanda por expertos en data se ha acelerado a un ritmo sin precedentes. Actualmente, las áreas de analítica en las empresas crecen a tasas superiores al 30% anual, impulsadas por la necesidad de procesar grandes volúmenes de información y tomar decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, la oferta formativa y la disponibilidad de talento calificado no avanzan al mismo ritmo.
Para 2025 se estima una demanda de 3700 posiciones en el mercado laboral peruano vinculadas a ciencia de datos, frente a una oferta de solo 1100 egresados por año en carreras afines a computación, estadística o ingeniería de sistemas. Esta brecha estructural se refleja en una competencia intensa entre empresas por atraer a los pocos profesionales disponibles y en un incremento sostenido de los salarios.
“La demanda por profesionales en ciencia de datos está creciendo a una velocidad mayor que la capacidad de formación del sistema educativo. Hoy, la escasez de talento en analítica e inteligencia artificial se ha convertido en un límite real para la productividad y la transformación digital de las empresas”, señala Ángel Guillén, gerente de Analytics de APOYO Consultoría.
Los mejor valorados y más demandados
En el ámbito educativo, el informe revela que la UTEC fue identificada como la universidad más valorada por las empresas para contratar talento en data, seguida por la UNI y la PUCP.
Por otro lado, el estudio advierte que los perfiles más difíciles de contratar en los sectores financiero, retail, tecnología y manufactura son AI Engineer, Data Architect, MLOps Engineer y Data Scientist, posiciones de alta especialización técnica y fuerte demanda internacional. Las empresas señalan que la escasez de profesionales calificados en estas áreas retrasa proyectos de automatización, inteligencia artificial y analítica avanzada.
El estudio también revela que los salarios para estos cargos oscilan entre S/ 6000 y S/ 12000 mensuales, y que, en algunos casos, pueden duplicarse debido a la competencia entre empresas por atraer talento especializado. Este incremento salarial refleja la escasez de oferta y el valor estratégico que las organizaciones asignan a la gestión de datos.
“Las empresas buscan profesionales que combinen un dominio técnico sólido con la capacidad de transformar datos en conocimiento accionable. En UTEC hemos apostado por programas de posgrado y especialización, con especial énfasis en ciencia de datos, tecnología y analítica aplicada al negocio, porque entendemos que el país necesita acelerar la formación de talento en data”, afirmó Enrique Stiglich, director de UTEC Posgrado.
Además de la formación técnica, las compañías destacan la importancia de las habilidades blandas. La capacidad para comunicar resultados a equipos no técnicos, liderar proyectos y transformar la información en decisiones de negocio es hoy un factor decisivo en los procesos de selección. El estudio señala que estas competencias pesan tanto como el dominio de lenguajes de programación o de herramientas de modelado de datos.
El informe concluye que cerrar la brecha de talento requerirá fortalecer la educación técnica, ampliar la colaboración entre universidades y empresas, y fomentar la especialización en inteligencia artificial y ciencia de datos. Para los autores, estos esfuerzos son esenciales para que el país pueda responder a las nuevas exigencias de productividad y competitividad en una economía cada vez más digital.

Leave a Comment