Cuatro hábitos que explican el nuevo “prime time” digital del consumidor


Lima, Oct.30,2025.- El tiempo de conexión ya no se concentra en la noche, sino en microespacios a lo largo del día. De acuerdo con el informe “Digital News Report 2025” del Reuters Institute for the Study of Journalism, el usuario promedio pasa más de seis horas diarias conectado y alterna entre plataformas de video, redes sociales y mensajería en sesiones cada vez más breves. En este nuevo escenario, la atención se gana por contexto, no por horario.
En la era del consumo ininterrumpido, el ‘prime time’ ya no tiene hora: sucede cuando el usuario lo decide. El auge del teletrabajo, la hiperconectividad y el acceso móvil constante han desdibujado los límites entre ocio y trabajo. Según el “Digital 2025: Global Overview Report” de DataReportal, el 61% de los internautas reconoce conectarse “en cualquier momento disponible”, especialmente durante traslados, pausas o antes de dormir.

Este fenómeno marca el fin de la audiencia colectiva y el nacimiento del prime time distribuido: un modelo en el que cada persona crea su propia rutina de conexión. Para las marcas y medios, esto implica dejar de planificar por franjas horarias y comenzar a hacerlo por momentos de atención.

En ese contexto, Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland y especialista en Dirección Comercial por el PAD, identifica y explica cuatro comportamientos que ayudan a entender cómo se está transformando la atención digital y qué implicancias tiene para las marcas:

1. El prime time se fragmenta. La audiencia ya no se concentra en una sola hora, sino que reparte su tiempo entre múltiples momentos: durante el traslado, la pausa del almuerzo o antes de dormir. Según DataReportal, el 61% de los usuarios interactúa con contenido en al menos tres “microespacios” al día. Esta fragmentación obliga a las marcas a distribuir su presencia de forma constante, con mensajes adaptables al contexto y la duración del momento de atención.

“El prime time digital ya no existe como bloque, sino como secuencia. Las marcas deben entender que el usuario conecta cuando quiere, no cuando lo llaman”, explica el especialista.

2. El multitasking redefine la atención. Hoy el usuario ve, escucha y navega a la vez. Más del 70% de su tiempo frente a la pantalla ocurre cuando está en modo multitarea: streaming mientras se chatea, podcast mientras se cocina o ‘scrolling’ (desplazar el contenido de una pantalla hacia arriba) mientras se trabaja.

La consecuencia es una atención parcial, que premia los mensajes breves, visuales y sonoros. Los formatos híbridos (como videos cortos o clips con subtítulos automáticos) son los que mejor retienen interés.

3. El algoritmo dicta la agenda. La curaduría humana fue reemplazada por la automatización. Plataformas como Tik Tok, YouTube o Spotify no solo recomiendan contenido: lo anticipan. De acuerdo con el informe de Reuters, el 68% de los usuarios latinoamericanos afirma que su consumo diario depende -en gran medida- de lo que el algoritmo decide mostrarle.

Esto nos dice que cada persona tiene su propio ‘prime time’, definido por hábitos más que por horarios. Para las marcas, competir por alcance ya no basta: deben comprender la lógica algorítmica y generar contenido que dialogue con ella.

4. El contenido se vuelve compañía. El usuario ya no busca solo información, sino conexión emocional. Cada vez más personas eligen podcasts, videos o comunidades que transmiten cercanía y empatía. El análisis regional de Americas Market Intelligence revela que el 59% de los latinoamericanos consume contenido “para sentirse acompañado” y no necesariamente para informarse.

Para Manrique, el ‘prime time’ digital ya no se programa: se gana, diseñando mensajes para momentos, no para horarios; por lo que las marcas que comprenden esta dinámica, dejan de “interrumpir” al usuario para integrarse en su rutina. “En este entorno vertiginoso, la atención no se conquista con campañas masivas, sino con presencia constante, formatos breves y relevancia emocional. Anticipar los microespacios de conexión del día a día -el trayecto, una pausa activa o incluso el descanso nocturno- permite construir afinidad donde antes solo había exposición. En el mundo digital, la atención no se compra: se merece”, sostiene el ejecutivo.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.