Pagos digitales más seguros: Las claves para fortalecer la protección ante fraudes


Lima, Oct.23,2025.- En los últimos años, el país ha experimentado un auge en el uso de herramientas financieras digitales. Según el Indicador de Pagos Digitales (IPD) del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), durante 2025 el número de pagos per cápita alcanzó los 591, lo que equivale a un promedio diario de 1,6 pagos digitales por persona adulta.
Este crecimiento va de la mano con un aumento en los intentos de fraude digital. De acuerdo con un estudio de Experian Perú, el 95 % de los limeños ya usa billeteras digitales, con un gasto promedio de S/ 173 mensuales en compras por canales digitales. Sin embargo, 9 de cada 10 usuarios perciben que los intentos de fraude son cada vez más comunes, y el 84 % considera que no cuenta con protección suficiente frente a este tipo de delitos. Además, solo el 38 % contacta a su banco ante un ataque, y un 5 % no toma ninguna medida.

“Los ciberdelincuentes han sofisticado sus métodos con el uso de inteligencia artificial y técnicas de suplantación cada vez más difíciles de detectar. Por eso, la ciberseguridad ya no puede verse solo como una herramienta de defensa, sino como una parte central del desarrollo digital”, explica Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, plataforma integral de pagos digitales.

Para que la digitalización financiera siga creciendo de forma segura, Ricardo Pacheco comparte algunas medidas clave que las empresas y plataformas deben priorizar:

1. Tokenización y pago sin exponer datos sensibles: Que las plataformas utilicen tokenización (reemplazar los datos reales por tokens únicos para cada transacción) reduce que los datos puedan ser reutilizados en caso de interceptación. En muchos pagos móviles, el número de tarjeta no circula directamente. Además, usar métodos de pago que no revelan el número real de cuenta fortalece la seguridad frente a fraudes de clonado.

2. Monitoreo de transacciones en tiempo real con alertas inteligentes Tener sistemas que detecten patrones atípicos (montos elevados, transacciones repetidas, lanzamientos masivos de pagos) y que puedan bloquear o alertar inmediatamente al usuario o la plataforma antes de que se complete la operación. Por ejemplo, alertas push, SMS o notificaciones cuando se detecta una operación inusual, pidiendo confirmación al usuario.

3. Verificación de identidad KYC para prevenir fraudes: Implementar soluciones de Know Your Customer (KYC) permite verificar la identidad de los usuarios en tiempo real, reduciendo riesgos de suplantación y cumpliendo con normativas Anti-Money Laundering (AML). Estas herramientas automatizan el proceso de registro, autentican documentos y previenen actividades fraudulentas, asegurando una incorporación rápida y segura.

4. Autenticación biométrica para mayor seguridad: Complementar la verificación con tecnologías biométricas (como huella digital, reconocimiento facial o de voz) ofrece un nivel adicional de protección. Este tipo de autenticación reduce la posibilidad de accesos no autorizados, mejora la experiencia del usuario y fortalece la confianza en las transacciones digitales.

Para Ricardo Pacheco, el futuro de los pagos digitales dependerá de la confianza que las plataformas logren generar: “La seguridad ya no es un diferencial, es una condición básica para operar. Por eso, las empresas del ecosistema financiero están invirtiendo en ciberseguridad avanzada, inteligencia artificial y verificación digital, con el objetivo de anticipar amenazas y proteger la experiencia del usuario”, concluye el gerente de Tupay.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.