Sólo el 2% del total de facturas se aplican mediante factoring con empresas del Estado
Lima, Oct.20, 2025.- De acuerdo a información de CAVALI, de enero a agosto el número de operaciones de factoring representaron 33,365 millones de soles y en lo que resta del año se proyecta 20,374 millones de soles adicionales que bordearía los 54 mil millones de soles al concluir 2025. De este monto, actualmente sólo el 2% se destinan a facturas mediante factoring que aplican en empresas del Estado y la proyección al concluir 2025 es duplicar ese indicador, según Cecilia Ríos, gerente de la División de Nuevos Negocios de BanBif.
Explicó que con el objetivo de promover el uso de la factura negociable como una herramienta clave de financiamiento para los proveedores del Estado, subrayando su rol fundamental en el fortalecimiento de la liquidez empresarial así como sensibilizar a los funcionarios estatales sobre los beneficios que esta herramienta ofrece a los proveedores, lo que a su vez, impulsa la economía del país, BanBif en coorganización con el Ministerio de la Producción del Perú (Produce) y el Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali) realizaron “Café con Factoring”, evento que reunió a 50 funcionarios de diversas entidades del Estado.
BanBif participó de esta iniciativa alineada con la estrategia de incrementar el conocimiento y la implementación de esta herramienta financiera en el sector público, favoreciendo una mayor inclusión financiera y la sostenibilidad de las empresas peruanas. El evento estuvo dirigido a funcionarios de diversas entidades públicas, principalmente de las áreas de finanzas, contabilidad, tesorería y administración. Se hizo un enfoque especial en aquellos organismos que han realizado un mayor volumen de contrataciones y compras públicas, con el fin de fortalecer su conocimiento sobre el uso de la factura negociable como herramienta de financiamiento para sus proveedores.
Indicó que es fundamental capacitar a las entidades públicas en el uso de la factura negociable para que comprendan su potencial como una herramienta de financiamiento accesible para las Mypes. Esto no solo fortalece el apoyo estatal a las pequeñas empresas, sino que también fomenta un entorno financiero más inclusivo y dinámico. “Es esencial profundizar en el rol de estas entidades como facilitadoras de este instrumento, particularmente en la validación de las operaciones y en la gestión de los pagos a las entidades financieras con las que trabajan sus proveedores, en su mayoría Mypes”, agregó.
Cabe destacar que la factura negociable ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2015, con una tasa promedio cercana al 25% interanual. En ese año, el descuento de facturas representaba apenas el 0.05% del PBI, mientras que hoy alcanza el 4.18% del PBI y el 22% del total de créditos empresariales, consolidándose como un mecanismo clave de financiamiento y liquidez para el sector empresarial peruano.
Entre los expositores participaron destacados expertos del sector como: Yenay Liza, Especialista en Financiamiento del Ministerio de la Producción, Daniel Lastra, Gerente Comercial de Emisores Corporativos de Nuam x Cavali y Cecilia Ríos, Gerente de División de Nuevos Negocios de BanBif. Cada uno abordó temas relevantes para las entidades que representan, como el marco legal que habilita a los proveedores del Estado para descontar sus facturas, las cifras y la participación del Estado como pagador en el mercado de las facturas negociables, y el papel de BanBif como banco pionero en la oferta de facturas negociables para proveedores del Estado.
Un dato importante es el rol del Estado para facilitar que las Mypes accedan al financiamiento mediante facturas negociables es esencial para promover el desarrollo económico. En primer lugar, el Estado debe garantizar un marco legal y regulatorio claro que respalde el uso de esta herramienta financiera, asegurando que las Mypes puedan emplearla de manera segura y eficiente.
Además, tiene la responsabilidad de impulsar programas de educación y capacitación tanto para las empresas proveedoras como para las entidades públicas involucradas, con el fin de fomentar la adopción generalizada de la factura negociable. El Estado también debe actuar como facilitador en el proceso de validación de las facturas y promover la colaboración con bancos y otras entidades financieras, garantizando que los proveedores del Estado tengan acceso ágil y directo a la liquidez que requieren. A través de estos esfuerzos, el Estado no solo apoya el crecimiento de las Mypes, sino que también contribuye a la construcción de una economía más inclusiva, dinámica y competitiva.
La gerente señaló que desde BanBif buscan transmitir a las Mypes peruanas que tienen a su disposición una herramienta financiera innovadora y accesible como es la factura negociable. Esta herramienta permitirá mejorar su liquidez, acceder a financiamiento ágil y de bajo costo, y fortalecer su competitividad en el mercado. Agregó además que con el respaldo de BanBif y el apoyo del Estado, las Mypes pueden superar barreras financieras tradicionales y avanzar hacia una mayor sostenibilidad y crecimiento. Por ello invita aprovechar esta oportunidad para transformar la gestión de su negocio y dar un paso importante hacia su desarrollo.
Asimismo, espera que en el corto plazo, las entidades estatales adquieran un mayor conocimiento sobre la factura negociable y se comprometan plenamente con su adopción dentro de sus procesos. “En el mediano plazo, anticipamos que esta herramienta se convierta en un pilar clave para mejorar el acceso de los proveedores del Estado a financiamiento ágil y accesible. Como BanBif, nos proponemos ser los principales promotores y facilitadores de su implementación, impulsando su uso para fortalecer la liquidez y competitividad de las Mypes”, concluyó

Leave a Comment