Perú proyecta USD 59 mil millones en ecommerce para 2027: ¿qué hay detrás de este crecimiento?
Lima, Jun.24,2025.- En la última década, el comercio electrónico en Perú ha dejado de ser una promesa para convertirse en una fuerza transformadora dentro del panorama económico nacional. Tras el punto de inflexión que marcó la pandemia, el sector ha mantenido un crecimiento constante de más del 30 % anual. En 2023, alcanzó los USD 25 mil millones en facturación, lo que equivale al 5 % del comercio total del país, según el PCMI E-commerce Data Library.
“La pandemia actuó como un catalizador para el ecommerce en Perú. Lo que antes parecía una opción de futuro, se volvió necesidad inmediata, y desde entonces hemos visto un crecimiento sostenido que ha transformado el panorama del consumo en el país”, afirma Ricardo Pacheco, gerente general de Tupay, plataforma integral de pagos digitales.
Ese impulso no ha sido efímero. Las proyecciones indican que el mercado alcanzará los USD 59.5 mil millones en 2027, con una tasa de crecimiento compuesto (CAGR) del 17 % entre 2024 y 2027. A ello se suma un aumento en la penetración digital: se estima que el 38 % de los peruanos estará vinculado al ecommerce en 2029, de acuerdo con Statista Digital Market Insights.
El ecommerce no solo crece, también aporta de manera decisiva a la economía. Actualmente representa el 5.4 % del PIB peruano y el 8.6 % de las ventas del comercio ya se efectúa por canales digitales, según CAPECE (2024). Estas cifras colocan a Perú por encima de la media regional, confirmando su papel como mercado emergente con alto potencial de maduración.
Uno de los impulsores más visibles de este cambio es el canal móvil. En 2024, el 74 % del volumen de comercio electrónico provino de compras realizadas desde smartphones, frente a un 26 % desde computadoras. A esto se suma el protagonismo de un público joven: el 38 % de los compradores online tiene entre 25 y 34 años, según el eCommerce Institute.
“La preferencia por dispositivos móviles está redefiniendo la experiencia de compra. Hoy el usuario peruano busca inmediatez, simplicidad y confianza. Por eso, las plataformas que integran pagos digitales, procesos ágiles y seguridad están marcando la diferencia”, comenta Pacheco.
El cambio también se percibe en las formas de pago. Aunque el efectivo sigue siendo dominante en muchas regiones, se percibe un viraje progresivo hacia soluciones digitales. “Estamos viendo una adopción cada vez mayor de billeteras electrónicas, pagos QR y opciones sin contacto. Es un cambio cultural que se está acelerando, especialmente entre los consumidores más jóvenes y urbanos. Esta transición será clave para mejorar la inclusión financiera en el país”, añade el vocero de Tupay.
Un mercado dinámico con mucho por explorar
Con tres de cada cinco adultos comprando por internet, Perú se consolida como uno de los mercados de ecommerce más activos de América Latina. Sectores como supermercados y almacenes lideran las preferencias del consumidor digital, concentrando el 19 % del gasto online, según el estudio The Future Shopper – LATAM 2024.
El comercio electrónico transfronterizo también gana relevancia: proyecta un crecimiento del 24 % para 2025, impulsado por el acceso a nuevos mercados, precios competitivos y mayor confianza en la logística internacional. En tanto, el comercio minorista ya representa el 48 % del volumen total del ecommerce en el país.
“Estamos frente a un ecosistema que ha madurado rápidamente, pero que todavía tiene mucho por explorar. La oportunidad está en optimizar la logística, mejorar la experiencia de usuario y expandir el alcance digital a nuevas regiones del país. Ese es el desafío y, al mismo tiempo, la promesa del ecommerce en Perú”, concluye Ricardo Pacheco.
Leave a Comment