La inteligencia artificial redefinirá la competitividad de las empresas en Perú y América Latina


Lima, Jul.16,2025.- La aceleración de la inteligencia artificial (IA) está reformulando los modelos de negocio en todo el mundo, y América Latina tiene ante sí una oportunidad histórica para impulsar su competitividad. Así lo sostiene Alexandre Luis Götz Weiler, Director Académico y Executive Education de ESIC Internacional Brasil, quien asegura que el liderazgo empresarial será determinante para aprovechar esta disrupción tecnológica de manera sostenible, ágil e inclusiva.
De acuerdo con un estudio solicitado por Microsoft a IDC, en Sudamérica hispana el 55% de las grandes empresas de la región ya ha implementado herramientas específicas de inteligencia artificial en diversas áreas de su negocio. Como resultado, el entorno empresarial no solo ha mejorado sus resultados comerciales y ha aumentado la productividad, sino que también ha avanzado en la creación de nuevos modelos de negocio que involucran tanto a clientes como a empleados.

El experto brasileño destaca que sectores clave para el Perú, como minería, agricultura, turismo y servicios financieros, podrían beneficiarse significativamente de soluciones basadas en IA, desde la predicción climática hasta la automatización operativa o la personalización de experiencias del cliente.

En esa línea, el especialista señala que la IA no solo aporta precisión, rapidez y calidad con menor costo a los negocios, también permite incorporar buenas prácticas empresariales que antes solo se adquirían en una escuela de negocios de élite.

Götz Weiler advirtió, sin embargo, que esta revolución no se logra solo con tecnología, sino también con transformación cultural. “Digitalizarse no es implementar herramientas, es liderar un cambio y para eso se necesita formar líderes con visión global, pensamiento sistémico, inteligencia emocional y una sólida ética tecnológica”, expresa.

La inteligencia artificial exige un liderazgo claro, humano y estratégico, no basta con decirle a la IA qué hacer: hay que tener visión, propósito y método. La IA no sólo redefine los procesos, sino también el liderazgo, las empresas que triunfen serán aquellas capaces de integrar tecnología con esencia humana.

Formación para liderar en la era de la IA

Según datos del Fondo Monetario Internacional, la IA afectará a casi el 40 % de los empleos a nivel mundial, y este se convierte en un desafío crítico que es el riesgo de exclusión para quienes no acceden a capacitarse o formarse en esta materia. “Si no se promueve formación pertinente, muchas personas con baja calificación podrían quedar fuera del mercado laboral. La inteligencia artificial no viene a sustituir a las personas, pero sí puede desplazar a quienes no se actualicen. La IA no reemplaza al ser humano: lo potencia. Las organizaciones que entienden esto ya están experimentando incrementos de productividad de hasta 40  %”, afirma Götz Weiler.

Desde su experiencia como académico y consultor internacional, insiste en que el liderazgo con propósito será el motor del cambio. Durante su visita al Perú, Götz Weiler busca fortalecer los lazos entre Brasil y Perú como parte de una propuesta de corredor de innovación regional, destacando el potencial de colaboración entre ecosistemas educativos y empresariales. “Las sinergias entre ambos países pueden generar soluciones innovadoras con impacto regional”, sostiene.

El experto estuvo de visita en Perú y dictó charlas y talleres a estudiantes, como parte del convenio firmado entre la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec y la Escuela de Negocios ESIC Brasil, a través del cual busca promover la internacionalización de la educación y el compartimiento de conocimiento y experiencia en el rubro empresarial.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.