Cómo la IA puede ayudar a los empresarios peruanos a conocer mejor a sus clientes y vender más
Lima, Set.22,2025.- Muchos empresarios en Perú escuchan hablar de “inteligencia artificial” (IA) y la imaginan como algo costoso, lejano o reservado solo para las grandes corporaciones. Pero la realidad es distinta: la IA ya está al alcance de negocios de todos los tamaños y puede marcar la diferencia en lo que más importa: conocer mejor a los clientes y hacer crecer las ventas.
El reto de entender al cliente
Un centro odontológico notó que muchos pacientes no regresaban a sus controles semestrales. Con IA, cruzó historiales clínicos y patrones de asistencia. Detectó qué pacientes tenían más probabilidad de no volver y les envió recordatorios automáticos con promociones. En tres meses, logró que un 25% de pacientes inactivos agendará citas nuevamente.
“Todas las empresas, sin importar su tamaño, comparten el mismo reto: entender qué quieren sus clientes, cuándo lo quieren y cómo se lo pueden ofrecer mejor. La IA es la herramienta que hace posible ver esas oportunidades de manera más clara”, comenta Marisol Quiñones, CMO de Rextie.
De la intuición a la acción
Según EY, más del 70% de las empresas en Latinoamérica ya evalúan invertir en IA para mejorar su relación con los clientes. No se trata de reemplazar la intuición del empresario, sino de complementar con datos que guíen decisiones más precisas.
Cómo empezar si nunca usaste IA
●Ordena tu información: identifica qué datos tienes (ventas, transacciones, historial de clientes).
●Elige un área pequeña: empieza aplicando IA en marketing o atención al cliente.
● Usa herramientas accesibles: desde plataformas de CRM con IA integrada hasta soluciones de análisis de datos en la nube.
● Mide resultados: revisa si mejora tu tasa de recompra, tu satisfacción del cliente o tus ventas.
Hoy, según el BCRP, un peruano realiza en promedio 442 pagos digitales al año, lo que significa que detrás de cada transacción hay información valiosa sobre preferencias y hábitos de consumo. El desafío está en cómo usar esos datos.
“La IA actúa como una lupa que ayuda a ver patrones que a simple vista pasan desapercibidos. Por ejemplo, permite a una cadena de restaurantes identificar los platos más demandados en determinados días y ajustar su menú, o a una pyme anticipar qué clientes están a punto de dejar de comprar y ofrecerles una promoción”, añade Quiñones.
Personalización: la clave para fidelizar
El consumidor peruano ya no quiere ser tratado como uno más. Espera experiencias personalizadas, mensajes relevantes y soluciones rápidas. Con la IA, incluso una pyme puede segmentar mejor a sus clientes y diseñar campañas ajustadas a cada perfil.
Un ejemplo claro es el de una Startup, que recibe pagos en dólares de clientes internacionales, pero debe cubrir gastos en soles como combustible, alquiler de almacenes y sueldos de choferes. Gracias a un sistema de IA, identificó que su mayor necesidad de soles ocurre en la primera semana de cada mes, lo que le permitió anticipar conversiones y negociar mejores condiciones en el tipo de cambio.
El futuro de las empresas en Perú —grandes y pequeñas— no será de quienes tengan más recursos, sino de quienes entiendan mejor a sus clientes. La IA ya no es un lujo reservado a gigantes tecnológicos: es una herramienta práctica para cualquier empresario que quiera crecer.
Leave a Comment