¿Por qué el ecommerce en Perú tiene una tasa de conversión de apenas 0.5%?
Lima, Set.24,2025.- El comercio electrónico en el Perú ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, con millones de usuarios incorporándose a la compra digital y con la aparición de nuevas plataformas y métodos de pago. Sin embargo, este avance enfrenta un obstáculo estructural: la tasa de conversión de las tiendas digitales apenas llega al 0.5%.
Esto significa que de cada 200 usuarios que visitan una tienda online en el país, solo uno concreta la compra. Esta situación se repite en el 80% de negocios digitales peruanos, con una tasa de conversión promedio de 0.5%, frente a países como Colombia (1.2%), México (1.4%), Chile (1.6%) o Brasil (1.8%).
“En el país, un ecommerce con 100,000 visitas mensuales puede dejar de facturar hasta S/ 300,000 por no optimizar conversiones. Esto ocurre porque las empresas no desarrollan una estrategia integral para su canal de ventas digital. No se trata solo de abrir un canal online, sino de comprender el funnel de conversión, aplicar pruebas A/B, conectar la analítica con la estrategia y mejorar la experiencia de usuario en todo el proceso”, señaló Jonathan Ramírez, Director Comercial y de Alianzas de MediaLab, agencia especializada en soluciones digitales.
Retos del ecommerce peruano
De acuerdo al experto, los retos del ecommerce en el mercado peruano están vinculados a una serie de factores. Uno de ellos es el alto abandono de carritos. De hecho, el 40% de los abandonos responde a problemas de la misma empresa, como dificultades en usabilidad, opciones de pago limitadas o costos ocultos en la etapa final.
El comportamiento digital del consumidor peruano ha evolucionado. Cada vez busca más seguridad, opciones y experiencias fluidas en mobile. El auge de las billeteras digitales ha facilitado el crecimiento de las compras de bajo ticket, pero aún persiste la necesidad de incorporar financiamiento y opciones de pago a plazos para categorías de mayor valor.
“Competir solo en precio frente a los grandes jugadores internacionales es inviable. El futuro del ecommerce peruano pasa por construir confianza, personalizar la oferta, innovar en contenido y garantizar una experiencia postventa diferenciada”, apuntó Ramírez.
Un ecosistema más competitivo
El caso peruano revela una oportunidad: si bien existe una brecha de madurez digital, el crecimiento sostenido de la demanda online y la rápida adopción de tecnologías financieras generan un terreno fértil para consolidar un ecosistema más robusto. La clave está en que empresas grandes y medianas inviertan en analítica, omnicanalidad y en la formación de talento digital que pueda transformar la data en decisiones efectivas.
En un contexto de globalización y competencia abierta, el ecommerce en el Perú tiene el reto de dejar atrás la etapa experimental y avanzar hacia una visión estratégica que priorice la confianza del consumidor y la eficiencia operativa. Más que una tendencia, se trata de un cambio estructural que definirá la competitividad de las empresas en la próxima década.
Leave a Comment