Recomendaciones para una construcción verdaderamente sustentable


Lima, Set.25,2025.-
En el marco del “Día Mundial de la Construcción Sostenible”, la inmobiliaria Prados de Paraíso, desarrolladora que elabora proyectos sostenibles, invita a reflexionar sobre los cambios urgentes que requiere el sector inmobiliario en el Perú. Bajo la experiencia de Prados de Paraíso, un proyecto que integra naturaleza, comunidad y sostenibilidad, el Gerente Ambiental de Prados de Paraíso, Frank Diego plantea recomendaciones para avanzar hacia un modelo de desarrollo que cuide el ambiente y eleve la calidad de vida de las familias.
¿Estamos listos para un cambio estructural en el Perú?

Según, Frank Diego el Perú tiene la oportunidad de dar un salto estructural en vivienda y urbanismo sostenible. “Para generar un cambio real en este sector; se requieren políticas consistentes, incentivos robustos, cultura ciudadana, compromiso real y participación de todo el sector”.

En este sentido, Prados de Paraíso impulsa proyectos como Casa Huerto Ecológico, Villa Eco-Sostenible, entre otras propuestas que combinan un enfoque integral en sostenibilidad. Incorporando huertos orgánicos, reforestación, energías renovables y materiales de construcción ecoamigables, demostrando que es posible desarrollar viviendas en armonía con el entorno natural y al mismo tiempo ofrecer bienestar y accesibilidad a las familias peruanas.

A continuación, cinco recomendaciones otorgadas por Frank Diego para lograr ese cambio estructural:

1. Normativas claras y obligatorias: Es imprescindible que el Estado peruano actualice y refuerce las regulaciones de construcción sostenible, incluyendo estándares mínimos obligatorios (eficiencia energética, gestión de aguas, biodiversidad, uso de materiales locales, huella de carbono). Además, se deben ofrecer incentivos fiscales (reducción de impuestos, subsidios, exoneraciones) para desarrollos que cumplan estos estándares.

2. Infraestructura verde integrada desde el diseño urbano: Proyectos como Prados de Paraíso, con esquemas de huertos ecológicos, viveros, áreas verdes extensas, humedales preservados, deberían ser modelos para replicar. Urbanismo que integre la naturaleza no como adorno, sino como componente funcional: mitigación de calor, regulación hídrica, captura de carbono, restauración de ecosistemas existentes y soluciones basadas en la naturaleza.

3. Financiamiento de largo plazo para viviendas ecológicas: Facilitar líneas de crédito accesibles para desarrollos sostenibles, incluyendo financiamiento directo y plazos extendidos. En Prados de Paraíso, por ejemplo, los lotes cuentan con planes de financiamiento directo hasta 9 años sin la necesidad de bancos, lo cual reduce barreras de acceso.

4. Capacitación y certificación de los actores del sector: Constructores, arquitectos, ingenieros, promotores inmobiliarios, autoridades locales deben contar con formación certificada en construcción sostenible, eficiencia energética, tecnologías limpias. Que existan organismos reconocidos que ofrezcan certificaciones integrales (energía, agua, materiales, biodiversidad, ciclo de vida), con inspecciones verificables.

5. Participación ciudadana y cultura de sostenibilidad: Promover la conciencia de los compradores y usuarios finales sobre el impacto ambiental de sus decisiones: ubicación, materiales, consumo energético, agua, transporte. Incentivar que la comunidad participe en el diseño y mantenimiento de espacios verdes, sistemas de compostaje, biohuertos.

Con iniciativas como estas, Prados de Paraíso reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos sostenibles que integren comunidad, bienestar y respeto por la naturaleza. En el marco del Día Mundial de la Construcción Sostenible, la empresa hace un llamado a todos los actores del sector a trabajar juntos en la implementación de un modelo inmobiliario que responda a los desafíos ambientales y sociales del país.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.