Día de la Comunicación Interna: Cinco estrategias para fomentar el bienestar y la pertenencia en tu empresa
Lima, Set.30,2025.- En un entorno híbrido y sobrecargado de mensajes, con equipos multigeneracionales y distribuidos, la calidad de la comunicación interna impacta directamente en el clima, la productividad y la retención del talento. Según el informe 2024 de Gallup, State of the Global Workplace, el compromiso de los empleados descendió dos puntos porcentuales, del 23 % al 21 %, algo que no sucedía desde 2009.
Muchas organizaciones aún se comunican para informar y no para involucrar. Predominan los mensajes extensos y poco claros, la proliferación de canales sin normas, la ausencia de segmentación por audiencias, la escasa escucha bidireccional y el liderazgo que no modela los mensajes y métricas.
“Estas prácticas generan ruido y confusión, pérdida de foco y desalineación entre áreas. Se ralentizan las decisiones, aumenta la fricción operativa y sube la rotación. La desconfianza en los mensajes oficiales crece, se informalizan las comunicaciones y el propósito cultural se diluye”, comenta Enrique Huamán, gerente general de la consultora Impulso Positivo.
Al respecto y por el Día de la Comunicación Interna (30 de septiembre), el especialista explica cinco estrategias para fomentar el bienestar y la pertenencia en las empresas.
● Conversaciones estratégicas. Orientan el diálogo hacia lo que queremos crear, sustituye el monólogo por conversaciones que identifiquen logros, fortalezas y aspiraciones. El cuidado del lenguaje resulta clave porque crea confianza y puede abrir o cerrar posibilidades.
● Liderazgo que comunica y cuida. Los líderes deben transmitir con claridad la cultura y el propósito de la empresa. Esto se materializa en breves encuentros semanales de seguimiento, acuerdos explícitos de expectativas y retroalimentación continua, combinando feedback y feedforward. Además, incorporar micropausas de atención plena antes de cada reunión mejora el tono, la escucha y la calidad de las conversaciones.
● Diseño de canales de comunicación con menos ruido y más señal. Crear un ecosistema de comunicación interna que alinee propósitos, audiencias y formatos, con cadencias claras y normas de uso por canal. Integrar rituales de cuidado como pausas, foros de preguntas y reglas de disponibilidad, mensajes claros y breves, y pensados también para dispositivos móviles.
● Comunicación inclusiva de diversidad, equidad e inclusión. Emplear un lenguaje y ejemplos que representen a todas las personas, dar visibilidad equitativa a los logros, abrir espacios de voz para generaciones, áreas y realidades diversas. Es clave reforzar la seguridad psicológica para que cada quien pueda participar sin temor y con confianza.
● Celebración de logros y conexión de la comunicación interna con las métricas del negocio. Reconocer avances concretos y a tiempo, medir sistemáticamente alcance y participación, claridad percibida, pertenencia y el vínculo con objetivos del área. La pertenencia se diseña y se vive en cada interacción. Al escuchar mejor, ordenar los canales, dar claridad y reconocer a tiempo, las organizaciones elevan el compromiso y reducen la fricción.
La comunicación interna es contención y genera confianza, puesto que disminuye el ruido, crea sentido y moviliza la energía hacia los objetivos; logra vincular los resultados y las aspiraciones.
Este proceso bien diseñado reduce el estrés, alinea expectativas y fortalece la pertenencia, con un impacto directo en la productividad y la retención del talento.
Leave a Comment