Millennials y generación X eligen invertir en terrenos como primer paso para construir patrimonio
Lima, Set.24,2025.- En el mercado inmobiliario peruano, los terrenos se mantienen como uno de los activos más seguros y con mayor potencial de crecimiento. De acuerdo con cifras de Pandero de este año, el 40% de los contratos de su unidad de negocios Pandero Casa se destinaron a terrenos, lo que representa un incremento de 30% entre el 2022 y 2024.
Según cifras del sector inmobiliario, los precios de terrenos en zonas urbanas en expansión, pueden aumentar entre 5% y 8%, consolidándose como una alternativa atractiva para quienes buscan preservar y aumentar su patrimonio frente a la volatilidad de otros instrumentos financieros.
“Vemos que cada vez más peruanos, sobre todo de generaciones jóvenes, eligen invertir en terrenos como un primer paso para construir patrimonio. Se trata de un activo tangible que ofrece flexibilidad, bajo costo de mantenimiento y un alto potencial de valorización”, señaló Stephanie Harman, gerente comercial de Pandero Casa.
Mercado en expansión
La valorización de terrenos en el país se mantiene sostenida, con aumentos anuales de entre 5% y 8% en zonas urbanas. En ciudades como Arequipa, el precio promedio alcanza los S/ 3,614 por m² en áreas consolidadas, mientras que en Trujillo el metro cuadrado subió 6.7% en el último año, situándose en S/ 1,051.
El caso más emblemático es el Megapuerto de Chancay, que ha multiplicado exponencialmente el valor del suelo en la zona: de US$ 2 a hasta US$ 1,000 por m². Este fenómeno está atrayendo a inversionistas nacionales y extranjeros, y generando un efecto de expansión en Lima Norte.
Perfil inversionista
En relación al perfil de inversionista en el mercado de terrenos en el Perú convoca a tres públicos claros: grandes corporativos que buscan desarrollar proyectos vinculados a infraestructura e industria, profesionales de generaciones Millennial y X que apuestan por lotes como forma de construir patrimonio, y emprendedores o agricultores locales que los destinan a proyectos turísticos, agrícolas o familiares, aprovechando la valorización en zonas con alto potencial.
Accesibilidad para invertir en terrenos
Por otro lado, la ejecutiva señala que, en el caso de los lotes adquiridos mediante fondos colectivos, la principal ventaja radica en que el ahorro se convierte en un activo tangible con potencial de valorización sostenida, a diferencia de instrumentos financieros tradicionales, que dependen de la volatilidad del mercado y de tasas de interés variables. “Un terreno abre la posibilidad de capitalizar la inversión a través de su reventa o de proyectos de construcción, lo que amplía el horizonte de rentabilidad para los inversionistas” sostuvo.
Asimismo, la ejecutiva precisó que, según estimaciones del sector, edificar en terreno propio puede representar un ahorro de entre 25% y 40% frente a la compra de una casa terminada, al no incluirse los costos de acabados ni la amortización de la construcción previa.
En el caso de Pandero Casa, esta alternativa ofrece un financiamiento colectivo donde los asociados pueden acceder a cuotas desde US$360 y una cuota administrativa competitiva de 2% anual (sin IGV). “La adjudicación se realiza mediante sorteo o remate, lo que permite acceder al terreno antes de cancelar el total del certificado. Además, no afecta la capacidad crediticia y brinda la posibilidad de construir una vez adjudicado, convirtiéndose en una alternativa flexible y ordenada para quienes buscan un activo inmobiliario a largo plazo” refirió Harman.
Entre las principales ventajas de invertir en terrenos destacan su valorización sostenida, el bajo costo de mantenimiento frente a propiedades construidas, y la flexibilidad para conservarlos, venderlos o destinarlos a proyectos futuros. “La tierra no se deprecia ni se fabrica; es un activo tangible cuyo valor tiende a crecer con el tiempo, lo que la convierte en una de las inversiones más atractivas y seguras” sostuvo.
Para finalizar, la ejecutiva enfatizó que, de cara al futuro, los fondos colectivos se perfilan como un mecanismo clave para democratizar el acceso a terrenos, sobre todo en provincias y mercados emergentes donde el crédito tradicional es limitado. “Al ser una alternativa formal y accesible, permite que más familias y pequeños inversionistas planifiquen su futuro habitacional o patrimonial de forma ordenada. Esta dinámica, además, impulsa la formalización del mercado inmobiliario y contribuye al crecimiento ordenado de las ciudades” concluyó.
Leave a Comment