Diabetes y obesidad generan al Perú una carga económica de casi USD 6 mil millones
Lima, Set.12,2025.- Según datos presentados por la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud (ISPOR), en 2019 la carga económica asociada al sobrepeso y la obesidad en el Perú representó el 1.8% del PBI, superando los USD 4,000 millones [1]. Por su parte, en el 2024, la diabetes le costó al país USD 1,880 millones, equivalentes al 0.7% del PBI nacional, con un costo por paciente promedio de USD 1408 dólares[2]. Estos costos están asociados a la atención en salud, los gastos asumidos directamente por las familias, las pérdidas de productividad y las muertes prematuras.
Estas cifras, fueron presentadas durante el ‘Foro de Salud de Pública: el compromiso de Perú en la atención integral de la diabetes y la obesidad’, organizado por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), en alianza con ALAFARPE. Los datos evidencian el creciente peso económico y social de la obesidad y la diabetes, así como la urgente necesidad de fortalecer las políticas de prevención, diagnóstico tempano y control integral desde una perspectiva de salud pública.
Durante el encuentro, el Dr. Alfonso Gutiérrez, presidente de ISPOR, señaló que, a pesar de la creciente prevalencia y la complejidad de las enfermedades no transmisibles (ENT), entre ellas la diabetes y la obesidad, entre el 2019 y 2024 el presupuesto destinado al programa enfermedades no trasmisibles se redujo en 17.9%, lo que evidencia una disminución significativa en los recursos asignados a la atención de estas enfermedades.
Por otro lado, en el caso de la obesidad, las familias deben asumir cerca del 18% (USD 710.9 millones)[3] del costo del cuidado del paciente, mientras que las pérdidas económicas por ausentismo laboral y muerte prematura rozan el 17.5% (USD 706.2 millones)[4] de lo que le cuesta al país esta enfermedad.
Por su parte, el Dr. Segundo Nicolás Seclén, presidente de ALAD, destacó que, además del impacto económico de estas patologías, uno de los principales desafíos es la falta de reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica. “La obesidad es la puerta de entrada a casi 200 enfermedades, entre ellas la diabetes, la hipertensión, diversos tipos de cáncer como el de mama, colorrectal y endometrio, así como hígado graso, depresión y ansiedad, entre otras. Por ello, requiere un abordaje integral”.
Asimismo, indicó que la falta de articulación de las políticas públicas y de los servicios de salud dificulta el apoyo adecuado a las personas que viven con estas patologías, quienes necesitan una atención especializada y multidisciplinaria. “La obesidad y la diabetes representan una carga significativa para los pacientes, ejercen presión sobre el sistema de salud y afectan la productividad del país, generando un impacto económico y social. Por ello, es necesario este tipo de encuentros que permiten analizar estas problemáticas y promover soluciones conjuntas entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil”, señaló.
El encuentro también contó con la participación del embajador de Dinamarca, Henrik Bramsen, quien resaltó la importancia de estos espacios para generar intercambio de buenas prácticas y conocimiento. “La obesidad y la diabetes son dos de los mayores retos de salud en Dinamarca. En el caso de la obesidad, la prevención es una prioridad que se aborda a través de la promoción de estilos de vida saludables, programas escolares, políticas públicas que facilitan el acceso a alimentos sanos y campañas nacionales enfocadas en nutrición y actividad física”, señaló.
Atender esa situación requiere de un trabajo integral y cooperativo
Frente a la creciente carga de la obesidad y la diabetes en el país, los especialistas coincidieron en que estas enfermedades requieren una respuesta colectiva. “El país avanza en la formulación de estrategias para enfrentar estas pandemias. En diabetes existen normativas para la atención de los pacientes, pero la obesidad aún carece de un marco regulatorio que la reconozca como una enfermedad crónica y que garantice su manejo integral. Hoy tenemos la oportunidad de impulsar cambios significativos con propuestas de ley, la actualización de las guías para la diabetes tipo 2 y la definición de un financiamiento claro para ambas enfermedades”, afirmó Seclén.
Asimismo, los expertos resaltaron la necesidad de fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo integral, incluyendo la incorporación de innovaciones terapéuticas que permitan reducir los gastos del sistema de salud a largo plazo. En esa línea, la hoja de ruta para enfrentar esta crisis de salud debe ser integral y basarse en:
- Fortalecer la atención primaria: capacitar al personal del primer nivel de respuesta para asegurar un diagnóstico temprano y un manejo coordinado y eficaz de ambas enfermedades.
- Articular a todos los sectores: involucrar a la comunidad científica, el sector privado y la sociedad civil para estandarizar la aplicación de programas de salud y fiscalizar su cumplimiento bajo el manejo de los gobiernos regionales.
- Impulsar la investigación: fomentar investigaciones operativas que sean aplicables a la realidad del país y cuyos resultados se traduzcan en políticas públicas efectivas y sostenibles.
- Reforzar la prevención y educación: trabajar para romper la estigmatización asociada a la obesidad y la diabetes, a la vez que se promueve una mayor comprensión social sobre la gravedad de estas epidemias.
“Tenemos como objetivo mejorar los indicadores de salud y promover el uso eficiente de los recursos disponibles. Seguiremos promoviendo la creación de espacios multisectoriales que permitan el diálogo y la unión de esfuerzos desde distintas perspectivas para construir soluciones sostenibles en beneficio de todos los peruanos”, finalizó el Dr. Seclén.
Foro de Salud de Pública: el compromiso de Perú en la atención integral de la diabetes y la obesidad’
El evento contó con la participación de más de 20 expertos dentro de los que resaltó la participación del Dr. Favio Trujilho, presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad (FLASO), así como expertos provenientes del Ministerio de Salud (MINSA), la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), la Embajada de Dinamarca, la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados en Salud (ISPOR), la Asociación Peruana para el Estudio de la Obesidad y Aterosclerosis (APOA) y asociaciones de pacientes como Esperantra, la ONG Lucas y Misión de Vida, Asociación de Diabetes Juvenil (ADJ) , entre otras instituciones.
[1] Ministerio de Salud & Cepal. Disponible en
docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000140902/download/?_ga=2.257223755.1364638992.1752684166-343459158.1752684166
[2] Perú:
informe nacional sobre la diabetes 2000 – 2050. International Diabetes
Federation. Disponible en Estadísticas y prevalencia de diabetes en Perú | Atlas
de la FID
[3] Ministerio de Salud &
Cepal. Disponible en docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000140902/download/?_ga=2.257223755.1364638992.1752684166-343459158.1752684166
[4] Ministerio de Salud &
Cepal. Disponible en docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000140902/download/?_ga=2.257223755.1364638992.1752684166-343459158.1752684166
Leave a Comment