Compliance: ¿Cómo la tecnología está transformándolo?


Lima, Jul.22,2025.-
 El compliance, la disciplina que abarca las prácticas, normas y procesos que una organización implementa para asegurar que sus actividades se ajusten a las leyes, regulaciones y estándares éticos aplicables; ha cambiado drásticamente a partir de la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI), la automatización (RPA) y el análisis de datos, por ejemplo. Tecnologías que vienen permitiendo a las empresas identificar, monitorear y gestionar mejor sus riesgos.
“El compliance ha dejado de ser una función únicamente reactiva. A través de tecnologías disruptivas, hoy podemos anticipar riesgos, reducir el error humano y acortar drásticamente los tiempos de respuesta. Pero más allá de automatizar tareas, lo que vemos es la redefinición de cómo gestionamos estos riesgos con tecnología”, señala Henry Matta, Socio de Forensic & Integrity Services de EY Peru.

Con el objetivo de que conozcas más sobre qué funciones del compliance están siendo optimizadas a través de la tecnología y cuáles son los conocimientos necesarios para los profesionales de este rubro hoy en día, EY Perú ha preparado la siguiente información:

1. Automatización inteligente de procesos críticos: Hoy en día una debida diligencia (conocimiento del nivel de riesgo de terceras partes) puede ejecutarse mediante sistemas automatizados que consultan a diversas fuentes especializadas en tiempo real, incluyendo centrales de noticias ad-hoc por país o ciudad. Con esto, se puede generar un diagnóstico de riesgo más completo y oportuno. Esta capacidad supera considerablemente procesos manuales tradicionales, mejorando la eficiencia y reduciendo la exposición a errores.

2. Gestión dinámica y trazable de planes de acción: Los planes de cumplimiento normativo ya no se alojan en hojas de cálculo o correos electrónicos como antaño. Hoy, las herramientas digitales permiten diseñar, monitorear y actualizar los planes de acción de forma integrada, con flujos de trabajo automatizados, alertas inteligentes y trazabilidad completa. Esto no solo optimiza recursos, sino que también mejora la redición de cuentas.

3. Tecnología como complemento del talento humano: Las tareas operativas de recolección de información, desde las evidencias de controles para auditorías hasta las declaraciones de conflictos de interés, pueden ser parcial o totalmente automatizadas, liberando recursos humanos en Compliance para poder aprovecharlos en funciones más analíticas y estratégicas.

4. Inteligencia Artificial (IA) y analítica predictiva: La IA no solo ejecuta tareas, también aprende de ellas. A través de GenAI y analytics, por ejemplo, es posible identificar patrones en la cultura organizacional, riesgos emergentes y brechas éticas en tiempo real. Además, mediante el uso de herramientas conversacionales (chatbots) se pueden detectar tensiones internas y resolver dudas complejas sin barreras jerárquicas, generando mayor confianza y eficiencia para la toma de decisiones basada en datos.

5. El factor humano en la automatización del Compliance: La tecnología, por potente que sea, no reemplaza el criterio ético ni la toma de decisión final de la persona supervisando este proceso de Compliance. Todo despliegue tecnológico debe estar acompañado por el “factor humano”. Una supervisión rigurosa de la herramienta es la que precisamente asegura la calidad y la integridad de los procesos.

6. El nuevo perfil del Chief Compliance Officer (CCO): El perfil del CCO está evolucionando hacia un liderazgo más estratégico y tecnológico. Comprender de herramientas como RPA, cloud computing, GenAI o machine learning ya no es una opción, sino una necesidad para impulsar soluciones de cumplimiento adaptadas a un entorno en constante transformación.

“El uso estratégico de tecnología en los procesos de compliance no solo es una medida defensiva frente a riesgos regulatorios, sino una apuesta por la eficiencia, la resiliencia y la ventaja competitiva. Cada vez más empresas entienden que invertir en tecnología no es opcional, sino un paso necesario para cumplir con un entorno normativo cada vez más complejo”, concluye el vocero de EY Perú.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.