El rol de la regulación en el desarrollo del sector eléctrico peruano

Por Jorge Luis Hurtado, Subgerente de Gestión legal, regulatoria y tramitaciones en Redinter.

El desarrollo del sector eléctrico peruano atraviesa un momento decisivo. El país necesita asegurar cobertura y calidad del servicio y, en paralelo, alinear su política energética con la transición global hacia tecnologías más limpias y sostenibles.
En este contexto, las recientes modificaciones a la Ley N.º 28832, que regula el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, representa un punto de inflexión. Esta reforma busca corregir distorsiones acumuladas, establecer señales claras al mercado y fomentar una mayor competencia en beneficio de todos los peruanos.

El impacto potencial es significativo. Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas, esta normativa y su reglamento podrían impulsar alrededor de 14,000 millones de dólares en inversiones para proyectos de generación renovable: centrales fotovoltaicas, eólicas, hidroeléctricas e incluso geotérmicas. Es una oportunidad para dinamizar la economía y acelerar la transición energética del país.

Para lograrlo, la agenda regulatoria debe abarcar más que el impulso de las energías renovables y priorizar también otros ejes, como fortalecer el planeamiento energético, modernizar la infraestructura de transmisión y propiciar la seguridad energética a través de la integración regional.

Dado nuestro potencial de generación de energías renovables no convencionales (RER), la atención se ha concentrado en este pilar. Sin embargo, es importante enfatizar la necesidad de robustecer las redes de transmisión para poder garantizar la capacidad y confiabilidad del sistema que se encuentra adaptándose a la incorporación de las RER.

Además, uno de los principales desafíos se encuentra en transportar la energía desde las zonas de generación hacia las zonas de mayor demanda. Considerando que, actualmente, la capacidad instalada de producción de energía se concentra en el centro del país y la nueva oferta de generación en el sur, es momento de definir las bases normativas que impulsen proyectos para la transmisión hacia el norte peruano, donde se ha registrado el mayor crecimiento de demanda eléctrica, según Osinergmin.

Actualizar el marco regulatorio va más allá de un ajuste técnico: es un compromiso estratégico por el futuro del país. Y para ello, requerimos de la cooperación activa y alineada entre el sector público y el sector privado. De este modo, se podrá iluminar a todo el Perú.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.