Miles de escolares peruanos ya viven experiencias internacionales: ¿cómo preparar a tu hijo para afrontar este reto?
Lima, Jul.31,2025.- En los últimos años, más de 8.000 estudiantes peruanos participan anualmente en experiencias de intercambio en el extranjero, y la cifra sigue en aumento. Según el Grupo Educación al Futuro, solo en 2024 la movilidad estudiantil creció en un 23 % respecto al año anterior. En el caso de los colegios internacionales, el porcentaje de alumnos que viajan al exterior subió del 30 % al 50 %.
Este fenómeno refleja una transformación cultural: los jóvenes de hoy aspiran a formarse con una mentalidad global, ampliar su dominio de lenguas extranjeras y adquirir competencias que les permitan responder con libertad, responsabilidad y creatividad a los desafíos del mundo actual. De acuerdo a las estadísticas que maneja el Colegio de la Inmaculada, los destinos más elegidos por sus estudiantes son Estados Unidos, España, Canadá, Alemania y Francia.
¿Qué aporta esta vivencia en su proceso de crecimiento?
Para Gabriela Russac, Asesora de Gestión Pedagógica de Internacionalización, los intercambios son oportunidades de formación integral que permiten a los estudiantes fortalecer su competencia lingüística, su madurez y su capacidad de adaptación. “Es una experiencia transformadora, que enriquece la mirada de los jóvenes y les ofrece herramientas vitales para su futuro personal, académico y profesional, estas vivencias no solo enriquecen el currículo, sino que potencian el discernimiento personal y el compromiso con la sociedad”, afirma.
Pero el éxito no depende solo del destino elegido. Como padres, es clave ayudarlos a prepararse con anticipación, fortaleciendo habilidades que los empujen a desenvolverse por sí mismos. Tener un buen perfil académico, dominar un segundo idioma y desarrollar competencias personales puede marcar una gran diferencia.
Ahora bien, el éxito de una experiencia internacional no radica únicamente en el país de destino. La preparación previa, tanto en lo académico como en lo personal, es determinante. Desde su experiencia en programas de internacionalización, Gabriela comparte cuatro claves para las familias que desean acompañar a sus hijos en este proceso:
1. Impulsar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Dominar idiomas como el inglés, francés o alemán facilita la integración en entornos internacionales y permite acceder de manera plena a los contenidos académicos y culturales.
2. Fomentar la autonomía y la toma de decisiones. Desde pequeños actos cotidianos como organizar su tiempo o resolver dificultades, los jóvenes desarrollan herramientas que los preparan para vivir con responsabilidad lejos de casa.
3. Estimular la participación en actividades extracurriculares. La práctica del deporte, el arte, el liderazgo estudiantil o el voluntariado favorecen la construcción del carácter y del compromiso social. Howard Gardner ya advertía que una educación para el siglo XXI debe formar no solo mentes brillantes, sino también personas éticas y sensibles.
4. Acompañarlo en la construcción de un perfil académico sólido. Un buen desempeño escolar, sumado a cartas de recomendación y logros en actividades formativas, fortalece su postulación a programas internacionales de alto nivel.
Hoy, en una ciudadanía global cada vez más interdependiente, las experiencias internacionales no deben verse como un lujo, sino como una inversión formativa estratégica. “En el Colegio de la Inmaculada, nos sentimos llamados a formar ciudadanos del mundo, conscientes de su misión, competentes en su actuar, y comprometidos con la justicia. Por ello, ofrecemos oportunidades de internacionalización a través de intercambios presenciales y virtuales con Estados Unidos, experiencias académicas internacionales que les permiten obtener certificados de estudios validados a nivel internacional y experiencias in house con docentes como parte de nuestro horizonte de formación integral”, concluye Russac.
Fundado en 1878, el Colegio de la Inmaculada reafirma su compromiso con la excelencia educativa, entendida no solo como desempeño académico, sino como la capacidad de formar personas íntegras. Su reputación como pionero en la innovación educativa se fortalece a medida que continúa explorando nuevas metodologías y tecnologías para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este compromiso con la innovación se refleja en la dedicación de su distinguido cuerpo docente, experto en estrategias y en un discernimiento pedagógico constante que potencian el desarrollo académico y personal de cada estudiante.
Leave a Comment