Proyecto peruano busca convertir la panela en superalimento con llegada a Europa
Lima, Jul.17,2025.- La Universidad de Piura (UDEP) lidera la segunda fase del "Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva", una iniciativa transformadora, que es parte del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza - SECO, implementado por Helvetas Perú. Este proyecto está redefiniendo la panela orgánica, convirtiéndola de un producto tradicional a un "superalimento" de alto valor que ya se posiciona en mercados internacionales de alta exigencia.
El lanzamiento del proyecto (julio 2025), congregó a autoridades académicas, locales y regionales, y de la cooperación internacional, como Paul Corcuera, rector de la Universidad de Piura; Quemnedy Rojas, vicegobernadora regional del Gore Piura; Binolia Porcel, asesora del Programa País Helvetas Perú; y, Massimo Bloch, director de la Cooperación Económica de Suiza - SECO. La UDEP subraya el valor de la investigación aplicada y la colaboración público-privada para el desarrollo regional.
Durante la inauguración, el rector de la Universidad de Piura subrayó que los resultados obtenidos, hasta la fecha, por el proyecto Panela responden al compromiso institucional de impulsar el desarrollo regional a través de la investigación aplicada y la articulación de actores públicos y privados. “Nos sentimos orgullosos de contribuir, desde la academia, al desarrollo de un sector que representa una oportunidad real de crecimiento económico con identidad nacional”, dijo.
Por su parte, Massimo Bloch, director de SECO-Perú, reafirmó el compromiso de esta institución con el fortalecimiento de iniciativas que promueven una agroindustria sostenible e inclusiva en la región Piura y una agricultura con valor agregado.
De la pequeña parcela al mercado global
El doctor Gastón Cruz, director del CITE AgroPiura, destacó que los pequeños productores garantizan la calidad del producto: "La panela que sale de sus módulos de producción es la misma que llega al supermercado en Francia y Alemania. No se le agrega ni quita nada", señaló Cruz. Para Santiago Paz, de Nornandino, la panela es un alimento que se ha consolidado como un producto de lujo gracias a su perfil nutricional y a la calidad diferenciada del territorio. “Antes, este producto no existía en el mercado o era escaso. Hoy, esuno de los proyectos más complicados a nivel de desarrollo rural, convietiéndose en un producto que se distribuye en más de 5000 supermercados en Francia”, precisó.
Innovación y sostenibilidad como ejes de competitividad
La segunda fase del proyecto, que se extenderá hasta mayo de 2027, se enfoca en lo siguiente:
· Innovación tecnológica. Implementación de tecnologías patentadas para la eficiencia energética y el control digital de calidad e incluye la medición de huella de carbono. Se busca el diseño de modelos productivos energéticamente eficientes y la mejora de módulos existentes.
· Calidad e inocuidad. Implementación de sistemas de gestión y trazabilidad, y aplicación de buenas prácticas para garantizar los estándares de mercado.
· Dinamización comercial. Promoción de estrategias de mercado para incrementar las exportaciones y analizar nuevas oportunidades.
· Desarrollo del capital humano. Empoderamiento de productores a través de formación y certificación, abordando también la revalorización del rol de la mujer y la familia, y la creación de oportunidades laborales para la juventud rural.
Desafíos y proyecciones estratégicas
El sector enfrenta retos como el cambio climático, la poca eficiencia del envasado y la necesidad de masificar el consumo interno. El Dr. Fernando Barranzuela, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UDEP, enfatizó: "Se debe posicionar a Piura como el único productor de panela de calidad y la panela como un producto de altísimo valor a nivel nacional, luego ya será más fácil comenzar a vender en el extranjero".
El proyecto, con una inversión de US$ 841 228, busca que más de 700 familias productoras aumenten sus ingresos y exportaciones en al menos un 10%. Además, se explora la incorporación de la panela en nuevos productos con valor agregado, aprovechando los insumos locales como el chocolate, el café o el maní.
Este esfuerzo conjunto entre academia, cooperación internacional y productores no solo impulsa la economía rural, sino que establece un modelo de competitividad y desarrollo sostenible para el Perú.
Leave a Comment