Perú enfrentará un déficit previsional de más de S/ 20 mil millones en 2075
Lima, Oct.16, 2025.- Actualmente, el 9.5% de peruanos tiene más de 65 años y la gran mayoría no recibe pensión. Sin financiamiento y un país más envejecido en las siguientes décadas, la reforma de pensiones no corrige eso y más bien genera enormes costos fiscales que serán asumidos por los jóvenes de hoy, quienes terminarán pagando más para recibir menos.
Con el fin de atender esta problemática, Noelia Bernal, investigadora CIUP, junto al especialista William Fernández, desarrollaron una propuesta de política pública, en el marco de Agenda 2026. El estudio titulado“¿Quién pagará? La dinámica de la reforma del sistema de pensiones y su impacto en la equidad intergeneracional” plantea un rediseño total del sistema con un piso básico no contributivo como Pensión 65 con responsabilidad fiscal y justicia intergeneracional.
Para medir estos posibles riesgos, la investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Noelia Bernal, en conjunto con el especialista William Fernández, llevaron a cabo el estudio , el cual se basó en un modelo de microsimulación dinámica que incorpora el fenómeno del envejecimiento para mostrar los compromisos fiscales de largo plazo de la reforma de pensiones.
La investigación, desarrollada en el marco de Agenda 2026 del CIUP, advierte que la Ley N.º 32123, ley que modifica el sistema previsional peruano, generará un creciente déficit en las finanzas públicas, lo que generará efectos directos a los jóvenes de ahora, quienes a futuro asumirán mayores demandas de pensiones y servicios de salud.
Bernal explica que la reforma previsional aprobada en 2024 introdujo incrementos de pensiones mínimas y proporcionales en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), así como la creación de pensiones mínimas subsidiadas en el Sistema Privado de Pensiones (SPP); sin embargo, estas mejoras no fueron acompañadas de incrementos en las tasas de aportación ni de nuevas fuentes de financiamiento, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.
Cifras que no debemos dejar pasar
A partir del modelo de microsimulación dinámica y contabilidad intergeneracional, los investigadores hallaron que el déficit previsional total crecerá de S/ 766 millones en el presente año a más de S/ 20,000 millones en 2075. Sobre ello, Bernal sostiene que las generaciones jóvenes y futuras asumirán el mayor costo, aportando más y recibiendo menos beneficios en comparación con las generaciones actuales.
“Los resultados evidencian un claro desbalance intergeneracional: los beneficios que hoy reciben los pensionistas serán financiados por los jóvenes de hoy y los que aún no han nacido”, advierte la investigadora del CIUP.
Por su parte, en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se proyecta un superávit temporal hasta 2044, seguido de un déficit estructural y permanente, que alcanzará un máximo de S/ 7,590 millones en 2070. En tanto, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) asumiría un gasto en subsidios inicialmente bajo, con menos de S/ 1,000 millones anuales hasta 2040, no obstante, para 2075 se proyecta un crecimiento acelerado que alcanzaría los S/ 15 mil millones, debido a la jubilación masiva de afiliados con saldos insuficientes en sus cuentas individuales.
Propuestas de política para contrarrestar la situación
El estudio plantea una serie de recomendaciones para evitar una crisis fiscal previsional, en el que se refuerce la transparencia y el debate público sobre las implicancias intergeneracionales en este asunto.
Por un lado, se propone implementar un modelo oficial de microsimulación dinámica en el Estado, el cual evalúe el impacto de reformas antes de su aprobación. De igual modo, para este análisis se sugiere publicar proyecciones periódicas y explorar escenarios alternativos que consideren, por ejemplo, el aumento de edad de jubilación, los reajustes de pensiones mínimas, cambios en tasas de aportes, entre otros factores.
Los investigadores también proponen la aprobación de una ley de acceso a datos del SPP, de manera similar a Chile, para permitir análisis completos y transparentes. Este último punto va de la mano con la modificación de la Ley N.º 32123, a través de reformas paramétricas como elevar la edad de retiro, incrementar la tasa de cotización o facilitar aportes en periodos de informalidad.
El estudio constituye una llamada de atención abordando la reforma del sistema previsional hacia el futuro, responsabilidad fiscal y justicia intergeneracional, evitando trasladar deudas a quienes apenas empiezan su vida laboral o ni siquiera han nacido.
Leave a Comment