¿Vale la pena aportar a la AFP si soy independiente? Lo que nadie te dice


Lima, Oct.16,2025.- En el país, más del 70 % de los trabajadores se desempeña de manera independiente o en la informalidad, según cifras del INEI. Para muchos, la idea de aportar a una AFP suena lejana o innecesaria, pues hoy no existe obligación de hacerlo. No obstante, a partir del 2028, los trabajadores por cuenta propia deberán comenzar a contribuir obligatoriamente al sistema previsional —ya sea al Sistema Privado (AFP) o al Sistema Nacional (ONP)— con tasas progresivas que empezarán en 2 % y llegarán hasta 5 %, según la reciente Ley de Modernización del Sistema Previsional.
“Muchos independientes priorizan la liquidez y la inversión en su propio negocio, lo cual puede ser razonable. Pero hacerlo sin una estrategia previsional es equivalente a postergar el futuro por resolver el presente. La clave está en planificar con propósito”, explica Huidobro. “Lo importante es entender que el ahorro previsional no empieza cuando la ley te obliga, sino cuando tú decides tener un plan financiero de largo plazo”, sostiene Huidobro.

Actualmente, cualquier trabajador independiente puede afiliarse voluntariamente a una AFP y realizar aportes mensuales o eventuales. Si decide no hacerlo, sus fondos acumulados no desaparecen, pero pierde la cobertura del seguro previsional (invalidez y sobrevivencia) que exige mantener aportes activos.

“El fondo sigue rentando, pero el tiempo que no se aporta es tiempo que no se capitaliza. Y en previsión, el tiempo es el factor más valioso”, enfatiza.

El especialista recomienda que, incluso sin obligación inmediata, todo independiente debería crear un plan de retiro personal, con metas claras y aportes regulares, no necesariamente a través de una AFP.

“Si alguien gana S/ 3,000 al mes, puede comenzar destinando entre 2 % y 5 % (o más) a un fondo de inversión, fondo mutuo o cuenta de ahorro previsional. Esa disciplina es la que permitirá construir el fondo necesario para jubilarse en el futuro”, indica.

¿Por qué diversificar las inversiones?

“No se trata de apostar todo a un negocio ni todo a la bolsa o a bienes raíces. Lo ideal es construir un portafolio balanceado: una parte líquida, otra en instrumentos de mediano plazo y una tercera en activos reales que protejan contra la inflación”, comenta Huidobro.

La planificación también debe incluir una reserva de emergencia. Muchos independientes no ahorran de forma constante porque enfrentan meses difíciles y necesitan disponer del dinero. Pero, según el especialista, esa situación puede evitarse con un fondo de contingencia equivalente a seis meses de gastos fijos.

“Con un colchón de seguridad, no tendrás que sacrificar tu ahorro previsional cada vez que el negocio se complique”, sostiene.

Además, advierte que no basta con elegir instrumentos financieros una sola vez. Es necesario revisar el plan periódicamente, al menos una vez al año, para ajustar la estrategia según los cambios del mercado y de los ingresos personales.

“Si bien es cierto que el sistema de jubilación en Perú tiene mucho por corregir, el problema de fondo es la falta de educación financiera. Toda persona debe entender que el momento en que tendremos que dejar de trabajar activamente va a llegar, y para ese punto se necesita haber acumulado una cantidad importante de dinero que permita mantener la calidad de vida sin depender de terceros. Eso no ocurre por casualidad, eso se planifica. Considero un error dejar el 100 % de nuestra jubilación en manos del sistema previsional actual o del Estado.” explica el especialista en finanzas.

A partir del 2028, los trabajadores independientes ya no podrán postergar la decisión: deberán aportar a un sistema previsional. Pero más allá de la obligatoriedad, cada persona debe preguntarse si ese ahorro —obligado o no— realmente le permitirá alcanzar la jubilación que desea. Si la respuesta es no, debe tomar otras acciones cuanto antes.

“El mejor momento para empezar a construir un fondo de jubilación fue hace 10 años, pero el segundo mejor momento es ahora. El dinero que hoy no destinas al futuro puede convertirse en tu mayor deuda contigo mismo. No hay inversión que reemplace los años que se dejan pasar sin invertir”, concluye Max Huidobro, gerente general de Goal Capital.

No hay comentarios.

Imágenes del tema de rajareddychadive. Con tecnología de Blogger.